miércoles, 25 de febrero de 2009

La Oración

EL PRONOMBRE

Los pronombres constituyen un grupo de formas variables que como ha considerado la gramática tradicional, sirven para desiganar seres, animales o cosas sin nombrarlos. Significa que el pronombre ocupa el lugar del sustantivo y cumple sus funciones nominales dentro de la oración.
En la actualidad la gramática le atribuye a los pronombres la capacidad de sustituir también a otras palabras, como adjetivos y adverbios e incluso a frases, proposiciones o sintagmas completos.
Como formas variables, aceptan variaciones morfológicas para indicar el género y el número del sustantivo que sustituyen y concordar con las desinencias verbales que aparecen en el predicado. Estas terminaciones verbales contienen la información gramatical de persona y número para que la presencia del pronombre sea innecesaria: (yo)comí, (ellos)anduvieron.
Los pronombres personales son los que designan a las tres personas gramaticales o partes que intervienen en el coloquio: el que habla denominada primera persona, el que escucha segunda y la tercera persona que puede aparecer como referente del mensaje, es decir aquel o aquello de lo que se habla. En todo acto de comunicación, el emisor hace alusión a una de estas tres personas gramaticales y se sitúa en el campo de referencia correspondiente: el de sí mismo o hablante, el del oyente o el de un tercero. En función de ello, no sólo escoge las formas verbales, sino los pronombres personales, posesivos o demostrativos adecuados.


EL VERBO

El verbo es el eje central de la oración. Es una categoría gramatical variable, ya que , como define la Real Academia Española tiene morfemas flexivos de número, de persona, de tiempo y modo. Posee información también sobre voz y aspecto. Lo que la convierte en la palabra afectada por un mayor número de accidentes gramaticales y que posee mayor cantidad de morfemas flexivos.

El verbo es la palabra que expresa las acciones, actitudes, actividades e incluso los cambios de objetos y las manifestaciones de la naturaleza. Por otra parte la función privativa del mismo es la de ser núcleo del predicado. Si el sujeto se acostumbra a definir como la persona o cosa de la que se dice algo; el predicado es precisamente lo que se dice de esa persona o cosa, en este sentido su papel fundamental es insertar al sujeto en el tiempo, otorgarle relidad temporal.


Persona y número
Son los accidentes determinados por la desinencia verbal y necesariamente han de concordar con la persona y el número del sujeto.
Persona: Primera, segunda y tercera.
Número: Singular y plural.



Tiempo
Se trata del accidente gramatical que sirve para localizar temporalmente la acción expresada por el verbo. Desde esta perspectiva se distinguen los tiempos siguientes:
Presente
Pasado:
Futuro




Modo:

Es el modo una categoría gramatical que hace que el hablante pueda expresar su actitud respecto a la acción que desea expresar con el verbo.
En la gramática tradicional se diferencian los modos siguientes: indicativo, subjuntivo, imperativo, infinitivo, gerundio y participio. No obstante, a partir de su edición de 1991, la Nueva Gramática de la Lengua Española, reconoce tres categorías modales: el indicativo, el subjuntivo y el imperativo, por otra parte el infinitivo, el gerundio y el participio se consideran formas impersonales, desprovistas de morfemas verbales de número y persona y de rango modal.



El indicativo: suele considerarse como el modo de la objetividad respecto a la acción expresada (yo voy a verte; anoche dormí bien). Por el contrario el subjuntivo denota opinión, una situación subjetiva respecto de la acción expresada (supuse que llegarían tarde).
Por último el imperativo es el modo que expresa la función exhortativa del verbo, incita a la realización o la omisión del alguna acción, en otras palabras se puede decir que indica súplica, mandato o ruego (venid todos, sálvese quien pueda).

Aspecto

Es el accidente gramatical que alude a la duración, desarrollo y conclusión del proceso indicado por un verbo.
En razón de su aspecto, los verbos pueden ser perfectos, cuando expresan una acción determinada (ayer jugué bien), o imperfectos, cuando hacen referencia a una acción que se halla en curso o se repite (conducía con prudencia).

Voz

Por medio de la voz puede detrerminarse qué o quién es el agente de la acción expresada por el verbo. En razón de sus voces, los verbos pueden ser activos o pasivos. La voz activa determina que
el sujeto es el agente de la acción (el niño bebe agua), mientras que la voz pasiva le otorga la función de objeto de la acción (el agua es bebida por el niño).
En otras palabras, en voz activa el sujeto es el que realiza la acción, en voz pasiva el sujeto es el paciente, es decir el que recibe la acción del verbo.

Tiempos simples y compuestos
Conjugación
Se define como conjugación de un verbo, la serie ordenada de las voces de diferente inflexión con las que dicho verbo expresa los diversos modos, tiempos, aspectos, voces, números y personas.
Se distinguen en español tres paradigmas verbales o conjugaciones, agrupadas según la terrminación del infinitivo: ar (para la primera persona), er( para la segunda persona, e ir (para la tercera persona).
Los verbos regulares son los que siguen los siguientes modelos: los terminados en ar, se conjugan como el verbo amar, los terminados en er, siguen el modelo del verbo comer, los terminados en ir, se conjugan como el verbo vivir.
Los tiempos verbales pueden ser simples y compuestos.





Tiempos simples
Estos verbos se forman a partir de la raíz del verbo y se añade una desinencia específica.

Pienso- pensé- pensaré




Tiempos simples del modo indicativo: (Ejemplos)
Presente (Amo)
Pretérito o pretérito perfecto simple (Amé)
Futuro (Amaré)
Copretérito o pretérito imperfecto (Amaba)
Pospretérito o condicional (Amaría)

Tiempos simples del modo subjuntivo: (Ejemplos)
Presente (Ame)
Pretérito o pretérito imperfecto (Amara o Amase)
Futuro (Amare)

Tiempo simple del modo imperativo (Ama)

Tiempos compuestos
En este caso se utiliza el verbo haber como auxiliar debidamente conjugado y el participio del verbo en cuestión.


Tiempos compuesto del modo indicativo: (Ejemplos)
Antepresente o pretérito perfecto compuesto (He amado)
Antepretérito o pretérito anterior (Hube amado)
Antefuturo o futuro perfecto (Habré amado)
Antecopretérito o pretérito pluscuamperfecto (Había amado)
Antepospretérito o condicional perfecto (Habría amado)

Tiempos compuestos del modo subjuntivo: (Ejemplos)

Antepresente o pretérito perfecto (Haya amado)
Antecopretérito o pretérito pluscuamperfecto (Hubiera o hubiese amado)
Antefuturo o futuro perfecto (Hubiere amado)

El modo Imperativo no presenta tiempo compuesto. Sólo tiene presente, en la segunda persona del singular y del plural, se utiliza para expresar ruego, súplica o mandato.
Tú: Ama
Usted: Ame
Vosotros: Amad
Ustedes: Amen






Por otra parte existen diversos criterios para clasificar los verbos, a continuación se describirán los mismos.

Por su flexión:
Regulares, irregulares, defectivos e impersonales o unipersonales.

REGULARES
Son los que al conjugarse no presentan variaciones en su raíz y siguen los modelos de conjugación
amar, comer y vivir.


IRREGULARES
Son los que al flexionarse presentan alteraciones en su raíz o en su terminación.
Voy- vas- van- ibas- íbamos- fui- fuistes- fuera
DEFECTIVOS
Son los verbos que se conjugan en algunas formas no poseen otras formas de conjugación. Por ejemplo, los que sólo tienen la tercera persona.
Acontecer- acontece- acontecen
IMPERSONALES O UNIPERSONALES
Aluden fenómenos naturales y solo se conjugan en tercera persona, porque no poseen sujeto.
Llover-----Llueve torrencialmente.

Por su significado:
Transitivos, intransitivos, copulativos, reflexivos, recíprocos y auxiliares.

TRANSITIVOS
Requiere la presencia de un agente, que es el que realiza la acción, así como un paciente, que es el que la recibe.
René construyó un barco con materiales oxidados.
INTRANSITIVOS
Son los verbos que sólo requieren la presencia de un agente, que realiza la acción. No admiten complemento directo.
Mi hermana nació de madrugada.
COPULATIVOS
Son los que no transmiten un significado completo, se utilizan para unir el sujeto y el predicado.
Los principales son: ser y estar.
Su amiga es la presidenta.
REFLEXIVOS
Este tipo de verbo expresa una acción realizada por un sujeto, la cual recae sobre sí mismo.
Me baño con esencia de flores.
RECÍPROCOS
Se utilizan para expresar acciones que involucran a dos o más personas, el efecto del mismo recae sobre cada una.
Nos dijimos adiós.
AUXILIARES
Son los que se utilizan en la formación de las perífrasis , generalmente es el verbo auxiliar, se conjuga y acompaña al verbo principal.
Voy a ir a la nueva panadería.
Los más conocidos son: haber, ser, ir y estar.



Por su estructura

Primitivos, derivados simples compuestos y prepositivos.

PRIMITIVOS
Son los que no se derivan de otra palabra.
Lavar- cantar- correr
DERIVADOS
Son los que se forman a partir de otra palabra.
Alumbrar del sustantivo lumbre.
Abanderar del sustantivo bandera.
Mejorar del adjetivo mejor.


SIMPLES
Se forman por una sola palabra.
Comer- escribir- nadar.
COMPUESTOS
Se forman con dos palabras.
Menospreciar- contradecir.
PREPOSITIVOS
Requieren de la presencia de una preposición para expresar una idea completa.
Mi tesis consta de cinco capítulos.

PERÍFRASIS VERBALES
Las perífrasis verbales son combinaciones de dos verbos que aportan al significado ciertos matices
o alteraciones expresivas. La modificación que las perífrasis introducen en el concepto verbal es de naturaleza semántica, en vista que la estructura resultante se comporta como un único verbo y como tal tiene una conjugación completa. Es de hacer notar que las perífrasis verbales poseen una estructura fija constituida por dos verbos, el segundo de los cuales es siempre una forma impersonal (infinitivo, gerundio o participio) y el primero un verbo auxiliar, que es el se conjuga. La unión entre el auxiliar y el gerundio o el participio se hace siempre sin nexos intermedios, pero en las perífrasis de infinitivo puede intercalarse entre ambas formas alguna preposición o que (hay que estudiar más, estaba durmiendo todavía, estuvo platicando toda la noche).
La finalidad principal de estas perífrasis verbales es obtener matices aspectuales yo modales que no poseen los tiempos de la conjugación.
PERÍFRASIS MODALES: pueden expresar dos matices obligación y probabilidad.
DE OBLIGACIÓN
Haber de + infinitivo: he de esforzarme un poco más.
Haber que + infinitivo: hay que saber perder.
Tener que + infinitivo: tengo que terminar antes de las diez.
Deber + infinitivo: debo llamar esta noche.

DE PROBABILIDAD O DUDA
Deber de + infinitivo: deben de ser las siete.
Venir a + infinitivo: viene a costar unos seiscientos bolívares. ( llamada también perífrasis aproximativa).





PERÍFRASIS ASPECTUALES

DE ASPECTO INGRESIVO
Denota una acción próxima a realizarse.
Ir a + infinitivo: voy a salir con Alfredo esta tarde.
Pasar + infinitivo: a continuación pasaré a exponer mi tesis.
DE ASPECTO INCOATIVO
Expresa una acción en el momento preciso de su inicio.
Echarse a + infinitivo: la niña se echó a reír repentinamente.
Ponerse a + infinitivo: se puso a gritar como un loco.
DE ASPECTO DURATIVO
Demuestra una acción que se presenta en curso o en pleno desarrollo.
Seguir + gerundio: ¿aún sigues viendo a Luis?
Estar + gerundio. Enrique está trabajando para mi empresa.
DE ASPECTO PERFECTIVO O RESULTATIVO
Denota una acción acabada como consecuencia de una actividad previa.
Estar + participio: ya está hecha la comida.
Llevar + participio: lleva conseguidas siete preguntas acertadas.
Dejar + participio: dejó arreglados sus asuntos antes de irse.

ELABORADO POR: PROFA. ELIZABETH GONZÁLEZ

BIBLIOGRAFÍA

ENCICLOPEDIA AUTODIDÁCTICA DE LINGÚÍSTICA Y ARTE.

LAROUSSE, GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

La Oración

EL PRONOMBRE

Los pronombres constituyen un grupo de formas variables que como ha considerado la gramática tradicional, sirven para desiganar seres, animales o cosas sin nombrarlos. Significa que el pronombre ocupa el lugar del sustantivo y cumple sus funciones nominales dentro de la oración.
En la actualidad la gramática le atribuye a los pronombres la capacidad de sustituir también a otras palabras, como adjetivos y adverbios e incluso a frases, proposiciones o sintagmas completos.
Como formas variables, aceptan variaciones morfológicas para indicar el género y el número del sustantivo que sustituyen y concordar con las desinencias verbales que aparecen en el predicado. Estas terminaciones verbales contienen la información gramatical de persona y número para que la presencia del pronombre sea innecesaria: (yo)comí, (ellos)anduvieron.
Los pronombres personales son los que designan a las tres personas gramaticales o partes que intervienen en el coloquio: el que habla denominada primera persona, el que escucha segunda y la tercera persona que puede aparecer como referente del mensaje, es decir aquel o aquello de lo que se habla. En todo acto de comunicación, el emisor hace alusión a una de estas tres personas gramaticales y se sitúa en el campo de referencia correspondiente: el de sí mismo o hablante, el del oyente o el de un tercero. En función de ello, no sólo escoge las formas verbales, sino los pronombres personales, posesivos o demostrativos adecuados.


EL VERBO

El verbo es el eje central de la oración. Es una categoría gramatical variable, ya que , como define la Real Academia Española tiene morfemas flexivos de número, de persona, de tiempo y modo. Posee información también sobre voz y aspecto. Lo que la convierte en la palabra afectada por un mayor número de accidentes gramaticales y que posee mayor cantidad de morfemas flexivos.

El verbo es la palabra que expresa las acciones, actitudes, actividades e incluso los cambios de objetos y las manifestaciones de la naturaleza. Por otra parte la función privativa del mismo es la de ser núcleo del predicado. Si el sujeto se acostumbra a definir como la persona o cosa de la que se dice algo; el predicado es precisamente lo que se dice de esa persona o cosa, en este sentido su papel fundamental es insertar al sujeto en el tiempo, otorgarle relidad temporal.


Persona y número
Son los accidentes determinados por la desinencia verbal y necesariamente han de concordar con la persona y el número del sujeto.
Persona: Primera, segunda y tercera.
Número: Singular y plural.



Tiempo
Se trata del accidente gramatical que sirve para localizar temporalmente la acción expresada por el verbo. Desde esta perspectiva se distinguen los tiempos siguientes:
Presente
Pasado:
Futuro




Modo:

Es el modo una categoría gramatical que hace que el hablante pueda expresar su actitud respecto a la acción que desea expresar con el verbo.
En la gramática tradicional se diferencian los modos siguientes: indicativo, subjuntivo, imperativo, infinitivo, gerundio y participio. No obstante, a partir de su edición de 1991, la Nueva Gramática de la Lengua Española, reconoce tres categorías modales: el indicativo, el subjuntivo y el imperativo, por otra parte el infinitivo, el gerundio y el participio se consideran formas impersonales, desprovistas de morfemas verbales de número y persona y de rango modal.



El indicativo: suele considerarse como el modo de la objetividad respecto a la acción expresada (yo voy a verte; anoche dormí bien). Por el contrario el subjuntivo denota opinión, una situación subjetiva respecto de la acción expresada (supuse que llegarían tarde).
Por último el imperativo es el modo que expresa la función exhortativa del verbo, incita a la realización o la omisión del alguna acción, en otras palabras se puede decir que indica súplica, mandato o ruego (venid todos, sálvese quien pueda).

Aspecto

Es el accidente gramatical que alude a la duración, desarrollo y conclusión del proceso indicado por un verbo.
En razón de su aspecto, los verbos pueden ser perfectos, cuando expresan una acción determinada (ayer jugué bien), o imperfectos, cuando hacen referencia a una acción que se halla en curso o se repite (conducía con prudencia).

Voz

Por medio de la voz puede detrerminarse qué o quién es el agente de la acción expresada por el verbo. En razón de sus voces, los verbos pueden ser activos o pasivos. La voz activa determina que
el sujeto es el agente de la acción (el niño bebe agua), mientras que la voz pasiva le otorga la función de objeto de la acción (el agua es bebida por el niño).
En otras palabras, en voz activa el sujeto es el que realiza la acción, en voz pasiva el sujeto es el paciente, es decir el que recibe la acción del verbo.

Tiempos simples y compuestos
Conjugación
Se define como conjugación de un verbo, la serie ordenada de las voces de diferente inflexión con las que dicho verbo expresa los diversos modos, tiempos, aspectos, voces, números y personas.
Se distinguen en español tres paradigmas verbales o conjugaciones, agrupadas según la terrminación del infinitivo: ar (para la primera persona), er( para la segunda persona, e ir (para la tercera persona).
Los verbos regulares son los que siguen los siguientes modelos: los terminados en ar, se conjugan como el verbo amar, los terminados en er, siguen el modelo del verbo comer, los terminados en ir, se conjugan como el verbo vivir.
Los tiempos verbales pueden ser simples y compuestos.





Tiempos simples
Estos verbos se forman a partir de la raíz del verbo y se añade una desinencia específica.

Pienso- pensé- pensaré




Tiempos simples del modo indicativo: (Ejemplos)
Presente (Amo)
Pretérito o pretérito perfecto simple (Amé)
Futuro (Amaré)
Copretérito o pretérito imperfecto (Amaba)
Pospretérito o condicional (Amaría)

Tiempos simples del modo subjuntivo: (Ejemplos)
Presente (Ame)
Pretérito o pretérito imperfecto (Amara o Amase)
Futuro (Amare)

Tiempo simple del modo imperativo (Ama)

Tiempos compuestos
En este caso se utiliza el verbo haber como auxiliar debidamente conjugado y el participio del verbo en cuestión.


Tiempos compuesto del modo indicativo: (Ejemplos)
Antepresente o pretérito perfecto compuesto (He amado)
Antepretérito o pretérito anterior (Hube amado)
Antefuturo o futuro perfecto (Habré amado)
Antecopretérito o pretérito pluscuamperfecto (Había amado)
Antepospretérito o condicional perfecto (Habría amado)

Tiempos compuestos del modo subjuntivo: (Ejemplos)

Antepresente o pretérito perfecto (Haya amado)
Antecopretérito o pretérito pluscuamperfecto (Hubiera o hubiese amado)
Antefuturo o futuro perfecto (Hubiere amado)

El modo Imperativo no presenta tiempo compuesto. Sólo tiene presente, en la segunda persona del singular y del plural, se utiliza para expresar ruego, súplica o mandato.
Tú: Ama
Usted: Ame
Vosotros: Amad
Ustedes: Amen






Por otra parte existen diversos criterios para clasificar los verbos, a continuación se describirán los mismos.

Por su flexión:
Regulares, irregulares, defectivos e impersonales o unipersonales.

REGULARES
Son los que al conjugarse no presentan variaciones en su raíz y siguen los modelos de conjugación
amar, comer y vivir.


IRREGULARES
Son los que al flexionarse presentan alteraciones en su raíz o en su terminación.
Voy- vas- van- ibas- íbamos- fui- fuistes- fuera
DEFECTIVOS
Son los vebos que se conjugan en algunas formas no poseen otras formas de conjugación. Por ejemplo, los que sólo tienen la tercera persona.
Acontecer- acontece- acontecen
IMPERSONALES O UNIPERSONALES
Aluden fenómenos naturales y solo se conjugan en tercera persona, porque no poseen sujeto.
Llover-----Llueve torrencialmente.

Por su significado:
Transitivos, intransitivos, copulativos, reflexivos, recíprocos y auxiliares.

TRANSITIVOS
Requiere la presencia de un agente, que es el que realiza la acción, así como un paciente, que es el que la recibe.
René construyó un barco con materiales oxidados.
INTRANSITIVOS
Son los verbos que sólo requieren la presencia de un agente, que realiza la acción. No admiten complemento directo.
Mi hermana nació de madrugada.
COPULATIVOS
Son los que no transmiten un significado completo, se utilizan para unir el sujeto y el predicado.
Los principales son: ser y estar.
Su amiga es la presidenta.
REFLEXIVOS
Este tipo de verbo expresa una acción realizada por un sujeto, la cual recae sobre sí mismo.
Me baño con esencia de flores.
RECÍPROCOS
Se utilizanpara expresar acciones que involucran a dos o más personas, el efecto del mismo recae sobre cada una.
Nos dijimos adiós.
AUXILIARES
Son los que se utilizan en la formación de las perífrasis , generalmente es el verbo auxiliar, se conjuga y acompaña al verbo principal.
Voy a ir a la nueva panadería.
Los más conocidos son: haber, ser, ir y estar.



Por su estructura

Primitivos, derivados simples compuestos y prepositivos.

PRIMITIVOS
Son los que no se derivan de otra palabra.
Lavar- cantar- correr
DERIVADOS
Son los que se forman a partir de otra palabra.
Alumbrar del sustantivo lumbre.
Abanderar del sustantivo bandera.
Mejorar del adjetivo mejor.


SIMPLES
Se forman por una sola palabra.
Comer- escribir- nadar.
COMPUESTOS
Se forman con dos palabras.
Menospreciar- contradecir.
PREPOSITIVOS
Requieren de la presencia de una preposición para expresar una idea completa.
Mi tesis consta de cinco capítulos.

PERÍFRASIS VERBALES
Las perífrasis verbales son combinaciones de dos verbos que aportan al significado ciertos matices
o alteraciones expresivas. La modificación que las perífrasis introducen en el concepto verbal es de naturaleza semántica, en vista que la estructura resultante se comporta como un único verbo y como tal tiene una conjugación completa. Es de hacer notar que las perífrasis verbales poseen una estructura fija constituída por dos verbos, el segundo de los cuales es siempre una forma impersonal (infinitivo, gerundio o participio) y el primero un verbo auxiliar, que es el se conjuga. La unión entre el auxiliar y el gerundio o el participio se hace siempre sin nexos intermedios, pero en las perífrasis de infinitivo puede intercalarse entre ambas formas alguna preposición o que (hay que estudiar más, estaba durmiendo todavía, estuvo platicando toda la noche).
La finalidad principal de estas perífrasis verbales es obtener matices aspectuales yo modales que no poseen los tiempos de la conjugación.
PERÍFRASIS MODALES: pueden expresar dos matices obligación y probabilidad.
DE OBLIGACIÓN
Haber de + infinitivo: he de esforzarme un poco más.
Haber que + infinitivo: hay que saber perder.
Tener que + infinitivo: tengo que terminar antes de las diez.
Deber + infinitivo: debo llamar esta noche.

DE PROBABILIDAD O DUDA
Deber de + infinitivo: deben de ser las siete.
Venir a + infinitivo: viene a costar unos seiscientos bolívares. ( llamada atambién perífrasis aproximativa).





PERÍFRASIS ASPECTUALES

DE ASPECTO INGRESIVO
Denota una acción próxima a realizarse.
Ir a + infinitivo: voy a salir con alfredo esta tarde.
Pasar + infinitivo: a continuación pasaré a exponer mi tesis.
DE ASPECTO INCOATIVO
Expresa una acción en el momento preciso de su inicio.
Echarse a + infinitivo: la niña se echó a reír repentinamente.
Ponerse a + infinitivo: se puso a gritar como un loco.
DE ASPECTO DURATIVO
Demuestra una acción que se presenta en curso o en pleno desarrollo.
Seguir + gerundio: ¿aún sigues viendo a Luis?
Estar + gerundio. Enrique está trabajando para mi empresa.
DE ASPECTO PERFECTIVO O RESULTATIVO
Denota una acción acabada como consecuencia de una actividad previa.
Estar + participio: ya está hecha la comida.
Llevar + participio: lleva conseguidas siete preguntas acertadas.
Dejar + participio: dejó arreglados sus asuntos antes de irse.

ELABORADO POR: PROFA. ELIZABETH GONZÁLEZ

BIBLIOGRAFÍA

ENCICLOPEDIA AUTODIDÁCTICA DE LINGÚÍSTICA Y ARTE.

LAROUSSE, GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

sábado, 24 de enero de 2009

La Oración

La Lingüística moderna reduce a tres partes básicas la división de la gramática de una lengua: folología, morfología y sintaxis.
Por su parte la sintaxis es la que se ocupa de la constitución de la oración y del funcionamiento de los elementos integrantes, por lo tanto gruarda una relación directa con la morfología, que se encarga del estudio de la estructura interna de esos elementos integrantes, es decir las palabras. En conclusión la sintaxis estudia la función de las palabras y la morfología la forma de las mismas.
La morfología analiza la palabra como una unidad aislada, mientras que la sintaxis prefiere tomar en consideración una unidad lingüísistica más definida: la oración, que es la forma más pequeña de mensaje inteligible. La combinación de palabras con fines comunicativos originan las oraciones y frases.
Funciones sintácticas de las palabras.
La función que cada palabra desempeña en el discurso viene dada por la categpría concreta a que pertenece.

EL SUSTANTIVO
El sustantivo es la palabra que se utiliza para designar personas, animales y cosas, sean éstos reales, abstractos o imaginarios. Existen otras clases de palabras tales como los verbos, preposiciones, adeverbios, conjunciones que pueden sustantivarse, es decir que sin ser sustantivos, es posible usarlos como tales. Para este proceso de sustantivación lo más usual es el uso de un artículo. Las funciones del sustantivo son las de sujeto y objeto. El sujeto se define tradicionalmente como aquélla persona o cosa de la cual se dice algo. El objeto es la función que desempeña cuando complementa el significado del verbo. Puede ser directo, indirecto y circunstancial.
El complemento directo limita claramente la acción verbo. Por ejemplo: los agricultores cultivan sémola. Con el sustantivo sémola la acción del sujeto queda restringida.
En algunos casos entre el verbo y el complemento directo no existe nexo, como en el caso del ejemplo citado, si el complemento designa a un ser animado puede requerirse la preposición a. Ejemplo: No he invitado a tu hermano.
El complemento indirecto completa la información del predicado: los agricultores cultivan sémola para sus familias. Utiliza como nexos las preposiciones “a” o “para”.
Por último el complemento circunstancial es un grupo nominal que aporta al verbo una información de tipo adverbial (lugar, modo, tiempo): los agricultores cultivan sémola en el campo después del verano.

SUSTANTIVOS COMUNES Y SUSTANTIVOS PROPIOS
Los sustantivos comunes o genéricos son los que designan a un sujeto haciendo referencia a todos los de su misma clase y sin diferenciarlos de ellos: niño, roble, verano.
Los sustantivos propios nombran a un ser determinado, excluyendo al resto de los que integran su clase: Pedro, América.
Ortográficamente se escriben con la letra inicial mayúscula. Dentro de esta categoría se incluyen los nombres patronímicos, que designan apellidos (García, Delgado).

SUSTANTIVOS CONCRETOS Y SUSTANTIVOS ABSTRACTOS
Los sustantivos concretos denotan seres que pueden ser percibidos sensoraialmente (árbol, libro), mientras que los sustantivos abstractos manifiestan propiedades de los anteriores o sustancias inmateriales, a este grupo corresponden un gran número de palabras derivadas mediante la adición de sufijos como: ancia, encia, ción, dad, dura, ez, eza,ia, icia, itud, ura. Por ejemplo, constancia, decencia, cualificación, vanidad, cordura, escasez, abundancia, primicia, exactitud, dulzura.



SUSTANTIVOS INDIVIDUALES Y SUSTANTIVOS COLECTIVOS
Los primeros nombran seres individuales e independientes.
Los colectivos son los que designan en forma singular un conjunto de elementos pertenecientes a una misma especie o integrados en un grupo: enjambre (conjunto de abejas), jauría (grupo de perros), cardumen (banco de peces), tropa (conjunto de soldados), docena (reunión de doce elementos), rebaño (hato de ganado).

EL ARTÍCULO
No es posible abordar un estudio completo del sustantivo sin hacer referencia al artículo como parte de la oración que lo delimita o amplía. El artículo señala a la palabra que le sigue en la frase, completa su significado añadiendo información y anuncia su género y número mediante la concordancia , actúa por lo tanto como determinante.
FORMAS DEL ARTÍCULO
Artículo determinado o definido.
Se refieren a un elemento concreto y conocido previamente por los interlocutores (el, la lo, los, las).
Artículo indeterminado o indefinido.
Esta categoría se refiere para hacer referencia a seres u objetos no identificados para el hablante y el oyente ( un, uno, una, unos, unas).
CONTRACCIONES AL Y DEL
Si el artículo está precedido inmediatamente por las preposiciones a o de, el artículo determinado el pierde su primera letra y se une a ellas en una sola palabra: he leído sólo la portada del (de + el) periódico; trata de mirar al (a + el) punto más alto.
Se evita la unión, al menos en el lenguaje escrito, cuando el sustantivo y el artículo constituyen partes inseparables de un nombre propio: éste es el clima característico de El Bierzo.
EL ARTÍCULO Y LOS NOMBRES PROPIOS
Aunque se considera vulgarismo la anteposición del artículo a los nombres propios de persona, la lengua culta permite tal empleo en el caso de apellidos célebres del mundo de las artes y la literatura (el Petrarca, la Garbo); a veces para referirse a sus obras (un Picasso). También se recurre al artículo para elevar al plural los patronímicos, dado que éstos son invariables en número: los González; los Vargas. Se emplea así mismo, el determinado cuando el nombre propio, va acompañado de un adjetivo calificativoo de un complemento preposicional( el genial Miguel Ángel); (el Picasso de la época azul).
OMISIONES DEL ARTÍCULO
El artículo se suprime ante el sustantivo en función de predicado nominal (Antonio quiere ser pintor), a no ser que se desee enfatizar el atributo(será un buen pintor), o éste vaya acompañado por otros complementos(Velázquez era el pintor de la corte).
EL ARTÍCULO Y LA SUSTANTIVACIÓN
El artículo no sólo acompaña al sustantivo dentro de la oración, también puede preceder al adjetivo(el bondadoso encuentra todas las puertas abiertas), al adverbio (no escuchamos el sí de la novia), a la conjunción (ya entiendo el para qué de todo esto), a la intejección (nos sobresaltó un ay angustioso), al pronombre (la suya es la mejor respuesta), al sintagma preposicional (el de arriba) o a una proposición subordinada (el que bien te quiere te hará llorar).
Opcionadlmente, el artículo se emplea también junto al sustantivo para reforzar su naturaleza nominal: el beber y el fumar están prohibidos para mí.
Algunas palabras sustantivadas y gran número de infinitivos han quedado como auténticos nombres que conviven con su empleo (el espantapájaro, el deber, el pésame).
El artículo neutro lo, presenta un caso especial de sustantivación, imprescindible para ciertos sintagmas y proposiciones subordinadas: ( lo de tu hermano me parece una injusticia), (debes tomar en cuenta lo que te expliqué), (me asusta e lo caro que es este libro).



COMPORTAMINETO DEL ARTÍCULO FRENTE A DETERMINADOS NOMBRES FEMENINOS
Ante los sustantivos femeninos que comienzan por a o ha tónicas, el correpondiente artículo determinado adopta la forma el procedente del femenino latino ela por ejemplo: el águila, el hacha, el alba, el agua. Este uso corresponde a razones históricas que marcaron la evolución de los artículos desde el latín al castellano.

EL ADJETIVO
Es una palabra o una parte de la oración qu acompaña al sustantivo, dependencia que se refleja en los planos morfológico, sintáctico y semántico de la lengua.
El adjetivo es una palabra variable en número y en la mayoría de los casos en género, por tanto adopta terminaciones gramaticales del sustantivo al que modifica para tener concordancia con él dentro de la frase.
Ejemplos: hombre-delgado (género) manzanas dulces (número)
niña-bonita (género) rosas rojas (número)
Semánticamente, sus funciones se resumen en la capacidad de modificar el significado del sustantivo, ya sea enriqueciéndolo al calificarlo o bien limitando y determinando su significado.

Por otro lado el adjetivo también admite sufijos y prefijos que pueden atenuar la cualidad, intensificarla o mostrar algún efecto.
Aumentativos
Grande-Grandulón
Diminutivos
Flaco-Flaquito
Despectivo
Guapo-Guapucho
Superlativo
Rápido-Rapidísimo

FORMACIÓN DEL ADJETIVO
A partir de los adjtivos primitivos o simples, la lengua es capaz de formar otros nuevos mediante sus habituales procedimientos de creación de palabras:
Derivación.
La mayoría de los adjetivos españoles son derivados, resultado de la adición de sufijos o prefijos a una palabra primitiva: azulado, verdecillo, ilógico.
Composición.
Los adjetivos compuestos nacen de la unión de dos o más adjetivos simples: rojiblanca, latinoamericano.
Parasíntesis
El tercer procedimiento combina los dos anteriores mediante la incorporación de sufijos a una palabra compuesta: todopoderoso, picapedrero.
APÓCOPE DEL ADJETIVO
Algunos adjetivos tienen la peculiaridad de que pierden su última vocal o sílaba cuando anteceden al sustantivo. Esta reducción afecta a palabras como bueno (buen), malo (mal), alguno ( algún) o santo (san), grande (gran).

CLASIFICACIÓN
Las dos funciones básicas del adjetivo son calificar o determinar al nombre, lo cual origina sus dos grandes grupos de clasificación.



EL ADJETIVO CALIFICATIVO
Se incluyen en este grupo la mayoría de los adjetivos españoles (amarillo, bonito, grande) y el participio pasivo del verbo, forma impersonal que éste adopta para funcionar como adjetivo (cantado)
El calificativo añade una cualidad o característica que complementa el significado del sustantivo al que acompaña. Por lo tanto resulta fundamental en cualquier descripción.
El adjetivo calificativo puede actuar como un auténtico sustantivo cuando es acompañado por el artículo neutro o por complementos y determinantes propios del nombre: lo correcto es confesar, ese joven alto es mi amigo. Este fenómeno se conoce con el nombre de sustantivación.
LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS
Carecen de significado propio, por lo tanto toman el contenido del sustantivo al que modifican.
Son morfemas independientes o separados del nombre .
Pueden ser posesivos, los que indican sentido de pertenencia (mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro), demostrativos indican ubicación espacial o temporal de los objetos (este, ese aquel), indefinidos cuantifican al sustantivo de forma vaga o imprecisa (otra, cierta, cada ,tanta, cualquier,tal, varios, pocas).
Los numerales expresan una cantidad exacta, dando un sentido de orden, éstos a su vez se clasifican
en cardinales ( cero, cuatro, cincuenta, doscientos), ordinales que expresan la posición de un objeto frente a un conjunto (primero, tercero, postrero), los múltiplos indican el número de veces que una cantidad contiene a otra( doble, triple, cuádruple), los partitivos que se emplean para expresar la división de una cantidad en partes ( medio, tercera, quinta).
Los interrogativos, se utilizan para interrogar o exclamar, se anteponen al sustantivo y se acentúan
(cuál, qué, cuánto ).

BILIOGRAFÍA

Enciclopedia Autodidáctica de lingüística y arte

Larousse, Gramática de la Lengua Española

lunes, 17 de noviembre de 2008

GRAMÁTICA DEL TEXTO

GRAMÁTICA DEL TEXTO

Durante el siglo XX se produjeron cambios profundos en el campo de los estudios gramaticales y lingüísticos. La lingüística que nació como una disciplina auxiliar de la filosofía y la gramática, ha llegado a convertirse hoy en día es una ciencia avanzada, a pesar de que su existencia como ciencia autónoma es muy reciente.
En los actuales momentos el objeto de estudio de la lingüística es el habla, entendida ésta como un acto mediante el cual el sujeto se manifiesta y afirma. Después de que durante muchos años esta ciencia se dedicara al estudio de la lengua como sistema, ahora el centro de su atención es el habla, hecha discurso y a las relaciones del emisor con el mundo que le rodea.
En relación a la gramática, es una disciplina que ha pasado por varias etapas históricas, inicialmsente surge con los mismos principios de la lógica filosófica. Es en este sentido aparece la gramática tradicional, que responde a una serie de postulados, que son los siguientes: mayor importancia de la lengua escrita sobre la lengua hablada, la gramática enseña a hablar y a escribir, creencia de que la lengua alcanza una etapa de máxima perfección a la que es necesario ajustarse.

Posteriromente la gramática tradicional dedicada a la descripción y clasificación de hechos, cayó en descrédito, ya que se puso en tela de juicio su carácter científico, pues carecía de leyes. En esta etapa de grandes decubrimientos y progresos de las ciencias naturales ( siglo XIX); los principios gramaticales se hicieron inconsistentes, es así como surge la gramática comparada, dedicada a estudiar entre sí lenguas próximas y remotas para definir parentescos y familias lo cual originó la teoría del árbol genealógico enunciada por Schleicher, según la cual existió un idioma primitivo desaparecido (el indoeuropeo), que originó multitud de lenguas, que a su vez dieron origen a otras. El tronco indoeuropeo estaría conformado por el Sánscrito, el Griego, el Latín, Germánico y el Eslavo.
Como consecuencia de las teorías de la gramática comparada, se estableció que la gramática era histórica- diacrónica, y logró adquirir un carácter científico y ganar prestigio, razón por la que durante el siglo XIX el estudio de las lenguas se hizo histórico-diacrónico.
La gramática continuó siendo normativa y siguió con sus viejos postulados, pero con Ferdinand de Saussure (1857-1913), el creador del estructuralismo lingüístico esta situación cambió radicalmente. Sus ideas se oponen a la gramática tradicional en vista de que plantea “La palabra hablada es la que constituye por sí sola el objeto de la lingüística”....” Atender sólo a la escrita, como hace la gramática tradicional, es como pensar que, para conocer a alguien es mejor mirar su fotografía que su cara”. El lenguaje es para él la capacidad de comunicación mediante signos orales y escritos, pero le atribuye a el hecho lingüístico un carácter muy complejo, ya que en él intervienen factores fónicos, acústicos, fisiológicos, individuales y sociales. De igual manera establece que el estudio fundamental que debe desarrollar la lingüística es el estado de una lengua en un momento dado, en otras palabras en una de sus etapas, sin tener en cuenta la acción del tiempo sobre ella, es decir debe realizarse de manera soncrónica y no diacrónica como se había aceptado, tomando en cuenta su evolución a través del tiempo.
Las investigaciones y las teorías de Saussure sentaron las bases de todo el trabajo lingüístico posterior, para discutirlo, modificarlo o aplicarlo al estudio de las lenguas. Es así como en Europa por ejemplo, se funda el Círculo lingüístico de Praga en 1926, que llevó a cabo la creación de la disciplina lingüística más importante de orientación estructural, la Fonología. Otro movimiento importante que se origina de las ideas de este investigador fue el Círculo Lingüístico de Copenhague.
De esta misma manera en Norteamérica el estructuralismo toma auge y encuentra sus máximos exponentes en Edward Sapir y Leonard Bloomfield. El primero se dedicó al estructuralismo fonológico y el segundo al morfológico y la sintaxis. Bloomfield reconoció en 1922 que Saussure había creado los fundamentos de la nueva lingüística, y considera que su estructuralismo es análitico y descriptivo, parte de la oración como máxima unidad para ser analizada, hasta llegar al fonema, que es la unidad mínima.
Hacia una gramática generativa y transformacional................
Las teorías de Bloomfield alcanzaron su apogeo entre 1932 y 1957. En 1956 la aparición del libro Estructuras sintácticas del también norteamericano Noam Chomsky, aportó una nueva teoría que ha recibido el nombre de gramática generativa y transformacional. Esta se opone a la de Bloomfield, quien se dedica a analizar los elementos de las oraciones ya emitidas, mientras que la generativa se dedica a investigar las reglas que hacen posible las oraciones, es mentalista y está interesada en los significados y en las operaciones de la mente que permiten generar oraciones.
Para Chomsky su teoría tiene el proposósito de descubrir qué conocimiento de su lengua tiene el hablante, que le permitía entender oraciones que nunca ha escuchado. Plantea que los hablantes no se limitan a repetir frases como las expresiones fijas y los refranes, sino que las construyen según las necesidades cambiantes de cada situación. Propone que en el acto lingüístico hay que separar dos elementos: la competencia y la actuación del hablante.
Entediéndose por competencia el conocimiento que tiene de su idioma y que le permite construir y entender mensajes. La actuación es la manera en que utiliza las competencias en determinadas circunstancias.
Todas las tendencias demuestran el interés por el complejo fenómeno lingüístico que se ha generado en los últimos siglos. En las tres primeras décadas del siglo XX predominó la teoría estruscturalistas, que derrumbó el viejo cuerpo de principios de la grmática tradicional y ha sido uno de los movimientos más fructíferos en la historia de la lingüística, ya que estableció un método coherente en las investigaciones y que ha sido aprovechado por todas las escuelas posteriores y su influencia ha penetrado en otros campos, como es el caso de la crítica literaria. Después de los aportes estructuralistas los fundamentos de la gramática tradicional y de la histórica han pasado a un segundo plano. Los estructuralistas concedieron más importancia a la fonología que a los demás aspectos gramaticales, tales como la morfología, la sintaxis y la semántica. Con el adevenimiento de la gramática generativa tomaron importancia sobre todo la semánatica y la lexicología.
A mediados de la década de los setenta empezó a irrumpir la linguística textual o lingüística del texto. Surgió en Alemania y de allí pasó a Holanda, Francia y España.
Esta tendencia centra su punto de análisis ya no en la oración sino en el texto ( considerado como un tejido de significados que va desde la oración a los párrafos, capítulos, textos y las relaciones entre textos y la cultura que los produce), dando razón de su estructura y funcionamiento.


LA GRAMÁTICA DEL TEXTO O LINGÜÍSTICA TEXTUAL:
Como se ha podido evidenciar es una ciencia de reciente data, cuya finalidad es el estudio del texto.
CONCEPTUALIZACIÓN






La Lingüística del texto constituye uno de los hitos más relevantes de las ciencias del lenguaje, ya que este modelo integra el estudio del código de la lengua, la semántica y la pragmática aplicada a las distintas formas discursivas.
Existen muchas definiciones de texto “unidad intencional de comunicación oral y escrita o unidad lingüística con la que nos expresamos en funciön de nuestra intención”Arcas, Y (2007).
También suele definirse como una unidad de lenguaje formada por un conjunto de enunciados, organizado según reglas de construcciön y con una estructura interna.
Así mismo al texto se le puede asignar distintas dimensiones, es una unidad de forma en cuanto estructura, una unidad de significado en cuanto al mensaje que transmite y una unidad funcional en cuanto a la intención.





El Texto como unidad de carácter lingüística tiene diferentes connotaciones.
En primer lugar es dificil realizar una clasificación de los mismos en vista de la diversidad en que a menudo se encuentran, ésto origina las tipologías textuales, que son formas discriminar los textos y discursos lingüísticos, en el caso que posean características similares.
Los textos abarcan una gran cantidad, su extensión es variable, por lo tanto resulta difícil establecer una tipología que abarque todos los aspectos que tienen los mismos, en consecuencia se puede afirmar que no existen textos puros, ya que combinan distintas formas textuales.

Tipos de textos
Existen una gran cantidad de textos que surgen de las distintas las prácticas discursivas y el contexto donde se produce el hecho comunicacional.
De acuerdo al criterio socio-cultural que es bastante significativo, se pueden distinguir los siguientes:
Textos científicos:
Tienen que ver con el medio científico, tales como artículos científicos, la monografía científica, tesis doctorales, la finalidad de estos textos es demostrar los avances producidos por la ciencia. Existen otros de transmisión oral pertenecientes a este género, tal es el caso de las conferencias y ponencias.
Textos administrativos:
Su carácter estrictamente formal, pueden ser interinstitucionales, o entre un individuos e instituciones, se caracterizan por ser rígidos. Algunos ejemplos que se pueden citar son los siguientes: el certificado, el saludo, el boletín oficial.
Texto jurídico:
Son los que se producen en el proceso de administración de justicia. Son un subtipo de los textos administrativos, pero en vista de su importancia y sus características suelen considerarse como un grupo independiente.Ejemplos de trextos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
Texto periodístico.
Son todos aquellos que están ligados a la comunicación periodística. Suelen dividirse en géneros informativos (la noticia y el reportaje) y géneros de opinión (artículo de opinión, el editorial, la crítica o la columna).
Texto humanístico:
Su finalidad es transmitir algún aspecto de las ciencias humanas, tales como la Psicología, la Sociología, la Antropología, entre otras. Reflejan el punto de vista del autor, sin el nivel de formalismo de los textos científicos.. El género característico de este tipo es el ensayo.
Texto literario:
En esta categoría se agrupan todos los que evidencian una función poética, ya sea como elemento principal ( la poesía), o como elemento secundario (textos históricos o didácticos). Algunos ejemplos que se pueden citar son: la poesía, la novela, el cuento o relato, los mitos, el teatro y el ensayo literario.
Textos publicitarios:
Es una denominación especial y se utilizan para convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo y que se produzca la venta del mismo.Utiliza palabras, imagénes, juego de palabras, slogan, tipografías llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio.
Texto digital:
En vista de los avances tecnológicos, han aparecido nuevos tipos de textos. Dentro de esta denominación se pueden citar los blogs, los sms, los chat o las páginas web.






También existen otras formas de clasificar los textos.

Según la función del lenguaje: Según bases textuales:
Expresivo Base descriptiva
Referencial o informativa Base Narrativa
Poética Base Expositiva
Apelativa BaseArgumentativa
Base Directiva



Según prosa de base:
Descripción
Narración
Exposición
Argumentación

BIBLIOGRAFÍA

Domine su lenguaje, Diccionario Enciclopédico Interactivo. Grupo Editorial Norma.

Arcas, Yajaira. Castellano y Literatura 8°.

sábado, 1 de noviembre de 2008

La Monografía

LA MONOGRAFÍA

CONCEPTUALIZACIÓN
Descompuesta en sus partes la palabra monografía significa:
Mono = uno
grapho = eascribir

El concepto de monografía denota virias realidades distintas. Puede ser un escrito preparado por un abogado para presentarlo ante un tribunal, también puede ser un informe solicitado por la gerencia sobre un asunto particular.
Por otra parte se encuentra que es un trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo con función informativa, que presenta y organiza los datos obtenidos sobre una determinada temática, analizados con una visión crítica. Es importante presentar un objeto de estudio, un problema o asunto delimitado, descubrir y reunir la información, enunciar una hipótesis, dar elementos que afirmen o nieguen esa hipótesis, con un espíritu reflexivo y con una postura u opinión personal.

También suele definirse como un documento cuya extensión puede variar de 40 a 400 páginas y puede ser realizado por una o varias personas sobre un tema afín al campo de estudios elegido desde una perspectiva que trata de respetar las reglas de la actividad científica.
La importancia de la elaboración de una monografía consiste en que estimula el pensamiento crítico. Este trabajo intelectual requiere la implementación de una metodología, es decir el uso de un sistema organizado, de tal manera que el que autor pueda profundizar en un tema y ejercitar una técnica, que ofrezca un resultado concreto y que facilite una evaluación objetiva.

Finalmente puede decirse que es un trabajo científico escrito producto de la investigación y a la vez es una técnica pedagógica cuyo objetivo es estudiar en forma profunda un tema claramente delimitado, desarrollado de manera lógica para transmitir un resultado.

ALGUNOS TIPOS DE MONOGRAFÍA

La preparacón de una monografía no es una actividad estereotipada, la mayoría de ellas coresponde a uno de los tres tipos que se presentan brevemente a continuación.
MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN
Se elige un tema de estudio y se reúne la bibliografía esencial sobre el particular, se analiza y redacta una presentación crítica de ésta.
MONOGRAFÍA INVESTIGATIVA
Se elige un tema y se explora realizando un estudio empírico, requiere un detallado proceso de observación.
MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS
Consiste en la presentación de una experiencia, conjuntamente con su análisis, con frecuencia suele coducir a la formulación de proposiciones, que permiten continuar e incluso reorientar la investigación.

Cabe destacar que los tres tipos de monografía señalados son legítimos, que poseen su propia lógica interior y que pueden constituir excelentes medios de formación.
Al realizar este tipo de investigación, se puede aprender muchas cosas:






*Delimitar un problema.
*Descubrir y reunir una documentación apropiada.
*Clasificar materiales diversos.
*Reflexionar sobre un problema.
*Analizar información y jercitar un espíritu crítico.
*Establecer contactos entre personas, instituciones y disciplinas.
*Expresar por escrito y comunicar los reultados de un proceso de estudio.
*Contribuir con el avance de la ciencia.



CARACTERÍSTICAS

En cuanto a la extensión es variable, algunos fijan límites de 50 a 100 páginas, otros indican un mínimo de 40 páginas, otros piden un trabajo de cierta envergadura. Lo conveniente es tomar en cuenta la definición precisa del objeto de estudio, el desarrollo del mismo es el que determina el número de páginas. Por ejemplo, si el tema es “La informatización de las bibliotecas universitarias venezolanas” evidentemente requiere más páginas que “La informatización de la biblioteca de la Faculatad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela”. Aunque el desarrollo es el mismo, la definición del objeto opermite hacer planes y visualizar el número de págianas.
El tiempo empleado para realizar una monografía es otro aspecto que varía de acuerdo al tema elegido, la metodología empleada, recursos disponibles entre otros.
Otro aspecto lo constituye el número de participantes en la elaboración de dicho trabajo.
Durante mucho tiempo se consideró que la elaboración de una monografía era una actividad individual que le permitía al estudiante realizar un trabajo autónomo, e investigar bajo su responsabilidad .
Hoy se plantean nuevas opciones y se permite el trabajo en grupo. En tal sentido se sugiere organizar la división del trabajo y las tareas que realizará cada participante.

ETAPAS
A. Elección del tema
B. Planificación
C. Búsqueda de la bibliografía
D. Evaluación, análisis, interpretación y síntesis de la bibliografía.
E. Nueva búsqueda bibliográfica.
F. Redacción del informe.

PARTES DEL INFORME


Portada.
Introducción.
Materiales y métodos.
Resultados (en uno o varios capíatulos).
Discusión, conclusiones.
Bibliografía.
Tablas y figuras.
Bibliografía.
Agradecimientos.



El informe constituye un documento, resultado de esta investigación exploratoria, seria y amplia, cuya fuente son los documentos bibliográficos, cuyo análisis constituye el método.

SUGERENCIAS PARA LA REDACCIÓN

El trabajo se realiza en forma escrita utilizando un lenguaje preciso, claro y con una redacción correcta de tal manera que pueda ser explicado y difundido oralmente ante un grupo de oyentes.
En este orden de ideas es conveniente evitar el uso de oraciones demasiado largas, ya que son difíciles de manejar y no suelen ser claras. En cuanto al uso de abreviaturas y códigos el lector tiene derecho de exigir un texto que sea comprensible sin recurrir a un diccionario de siglas y abreviaturas. Por otra parte la abundancia de párrafos y subtítulos, sobre todo cuando se trata de temas técnicos, siempre facilita la lectura, lo cual le confiere un sentido global al texto.
Utilizar los signos de puntuación en forma adecuada, constituyen el arte de relacionar las ideas en un discurso escrito por medio de signos convencionales. Por ejemplo las pausas en la lectura, ciertas modificaciones melódicas en la cadencia y ciertos cambios en el registro de voz. Finalmente por ser la monografía un género particular, se diría que el buen uso de la puntuación puede facilitar su lectura y comprensión.

¿Qué es la Bibliografía?
Al escribir una monografía se han utilizado muchos libros, artículos y trabajos. Para que el estudio sea verificable y permita a los lectores profundizar en el tema, es necesario indicar las fuentes, así como las obras que proporcionan luz al tema elgido.
La bibliografía contiene todos los documentos publicados citados en la monografía, Puede ir al final del trabajo o al final de cada capítulo, en todo caso los criterios básicos son la claridad y la coherencia.
Para su organización se plantean las siguientes formas:
*Clasificación por orden alfabético de autores. Todos los textos están reunidos en una sola lista.El orden alfabético permite hallar fácilmente al autor. En este caso, el contenido no es criterio de clasificación.
*Clasificación por tipos de documentos. Algunos prefieren organizar la bibliografía de acuerdo con las características formales del texto (libros, artículos, informes, textos de leyes). Esta solución puede ser de interés, soobre todo para los trabajos relativamente técnicos.
*Clasificación por temas. Se establece un cierto número de temas centrales como criterio de organización del conjunto de las referencias. En este caso, la bibliografía comienza generalmente con una categoría titulada “Obras generales”. Dentro de cada tema se clasifican las obras por orden alfabético.
Es importante recordar que la bibliografía suele ser el primer elemento que llama la atención de los lectores. Allí puede empezar a formarse un juicio del trabajo.

Elaborado por: Profa. Elizabeth González.

BIBLIOGRAFÍA
JEAN-PIERRE FRAGNIÉRE

TRADUCCIÓN DE DANIEL ZADUNAISKY
Fondo de Cultura Económica
México-Argentina-Brasil-Chile-Colombia-España-Venezuela-Perú-Estados Unidos.

lunes, 27 de octubre de 2008

El Ensayo

EL ENSAYO

Es un subgénero literario que se basa en la exposición de ideas o la formulación de hipótesis no demostradas, o no resueltas. Es importante que éstos no tengan un carácter sistemático o exhaustivo, de modo que el lector pueda reflexionar sobre ellas, o se le ofrezcan respuestas sugerentes para profundizar en la problemática planteada .

El ensayo se caracteriza por la subjetividad del autor en el tratamiento de los temas. Debe poseer una brillante técnica expresiva en el desarollo de las ideas, de tal manera que se favorezca el interés intelectual del lector, así como un estilo de expresión ameno, ágil y sin tecnicismos.

Se ha aceptado históricamente que la palabra ensayo procede del escritor francés Michel de Montaigne, quien en su libro de observaciones morales Essais, expuso su particular visión sobre el mundo y sus experiencias personales de forma amena y divulgativa. Se inicia a partir del siglo XVI:

Entre los ensayistas más célebres se pueden señalar:

José Cadalso, Fray Benito de Jerónimo feijoo, José Martínez Ruíz, Ramiro de Maeztu, Miguel Unamuno, Américo Castro, Eugenio D' Ors, Gregorio Marañón, José Luis López Aranguren, Julio Castro baroja, Julián Marías, Fernando Savater, G. francovich, R. Díaz Icaza, C. Ortíz Arellano, J. Ortega, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Mario Benedetti, Arturo Uslar Pietri.

Entre los ensayistas en lengua no castellana se pueden citar, el inglés Francis Bacon (1612), los franceses Voltaire (1576), Diderot, Rousseau, Jean Paul Sartre, John Locke (1690), Bertrand Russell.

En la actualidad autores de éxito son la estadounidense Susan Sontag, con el ensayo la enfermedad y sus metáforas y el italiano Italo Calvino, con seis propuestas para el próximo milenio.



BIBLIOGRAFÍA

Nueva Enciclopedia Literatura y Filosofía, Tomo I.

jueves, 10 de julio de 2008

TÉCNICAS DE REDACCIÓN

La escritura es un hecho trascendente que cambió la historia de la humanidad. Con el transcurrir de los siglos adquirió un gran valor comunicacional y literario.
Los primeros documentos fueron escritos en pequeñas tablillas, donde se representaban imágenes de animales y figuras particulares, (3000 a. de C, antigua Mesopotamia). De igual forma se utilizaron materiales tales como huesos, piedras, madera, metal, para simbolizar diversas formas, al pasar el tiempo éstas fueron pintadas sobre papiros, pergaminos o papel.
Por otra parte para Aristóteles la escritura es consecuencia del pensamiento humano, ésto lo plantea en su obra sobre lógica, en la cual expresa ”las palabras habladas son los símbolos de la experiencia mental y las palabras escritas son los símbolos de las palabras habladas”.
En la actualidad el lenguaje es considerado uno de los logros fundamentales del género humano, su papel en la apropiación de la cultura e incorporación del individuo a la sociedad, constituye un instrumento clave del proceso educativo. Su esencia es expresar ideas, necesidades, experiencias y sentimientos por medio de la palabra hablada y escrita, los gestos, las actitudes y los comportamientos.
La escritura es la representación gráfica del lenguaje, Herodoto lo considera un proceso esencial, que fija la palabra mediante una serie de signos, hasta que otro lo lee, vivifica y activa en su mente conviertiéndolo en un nuevo pensamiento. El lector es siempre un colaborador del escritor, esta estrecha relación ha traído dicha y plenitud a los hombres y mujeres durante muchas generaciones, por lo tanto se puede afirmar que la escritura es un invento maravilloso.
En tal sentido y haciendo referencia al lenguaje escrito, es de señalar que el mismo está regido por un conjunto de técnicas y reglas, las cuales han sido estudiadas por diversas ciencias, dentro de las cuales se encuentran la Lingüística y la Gramática.
La redacción es un aspecto importante a considerar, Manzano, J y Medina, E (2005) la definen como un proceso de construcción, que consisten en plasmar por escrito pensamientos e ideas cohesionados. Se redacta para establecer comunicación con un interpréte conocido o desconocido con posibilidad de permanencia.
Antes de comenzar una redacción, existen unos pasos previos.
El primero se denomina pre-redacción, o proceso de planificación. Éste incluye la delimitación del tema y la organización, de acuerdo con el propósito que se persigue.
La segunda etapa es la estructuración como tal, es decir la producción de ideas a través de la utilización de medios textuales.
Por último se encuentra la revisión del texto, en esta etapa se verifica la coherencia, la cohesión y el uso adecuado de las normas de ortografía.
Redactar es transmitir un mensaje en forma clara, precisa, y con originalidad, manteniendo la unidad de sentido y los elementos de enlace.
Un párrafo está constituído por la frase principal, alrededor de las que se agrupan las secundarias, que amplían, concretan, complementan y justifican la idea central.
Algunos elementos de la comunicación a considerar al momento de realizar una producción escrita son:
Claridad: significa escribir con sencillez, permitiendo que el mensaje sea entendido con facilidad, tiene correspondencia con el código.
Brevedad: es escribir una máxima cantidad de información, con un mínimo de palabras, guarda relación con el mensaje.
Precisión: el escrito debe estar bien definido, focalizado y sin rodeos, se refiere al contexto.
Correción: el texto debe seguir las reglas y normas gramaticales, manteniendo el formalismo requerido, corresponde al canal y al contexto.


Totalidad: el mensaje debe transmitirse completo, de tal manera que no de la impresión de estar inacabado, tiene que ver con el receptor.
Originalidad: significa escribir de manera auténtica, sin copiar modelos, se refiere al emisor.
Estilo: es un elemento particular de cada persona, se evidencia en diferentes tipos de redacciones: poesías, novelas, discursos,informes, ensayos y otros. Se vincula con la creatividad, la manera de llamar la atención, el mensaje, el ritmo propio y la organización de las ideas.
Coherencia: es la manera de ordenar las palabras de un texto, esta característica hace que se interprete con facilidad, sin ambigüedades.
Concordancia: es un recurso gramatical que sirve para relacionar las palabras de un texto.

BIBLIOGRAFÍA
Manzano J, Medina, E (2005). Habilidad y razonamiento verbal.

Sánchez de Ramírez, I (1994). Cómo se enseña a redactar.