lunes, 2 de junio de 2008

VICIOS DEL LENGUAJE

El ser humano como ser integral, es comunicativo por excelencia, las lenguas obedecen a una serie de reglas que todos los hablantes poseen y practican independientemente de su cultura.
Desde 1916, Ferdinand distinguió dos términos básicos para la lingüística: lengua y habla. Posteriormente Saussure, propuso un esquema, donde propone las siguientes dimensiones en forma integrada: lenguaje, lengua y habla.
En este sentido es impotante abodar algunos aspectos de la Psicolingüística, en vista que integra los procesos psicológicos y lingüísticos (relación mente y lenguaje). Por otra parte el lenguaje se puede estudiar a la luz de esta importante ciencia, es decir su adquisición, las alteraciones, las patologías e implicaciones que le son propias. Así mismo se encuentra que una de las formas mas emblemáticas de la comunción es la palabra, la cual ha sido tratada a través de la Psicolingüística.
Desde mediados del siglo XX, se profundizaron las investigaciones en esta área, originándose diversas posturas entre las que destacan Noam Chomsky, Lev Vigotsky y Jean Piaget. Por su parte Chomsky plantea el carácter innato y poco social del lenguaje, contrariamente a Vigotsky quien sostiene que la interacción social es imprescindible para alcanzar el desarrollo cognitivo del ser humano, incluyendo el lenguaje, es decir el aprendizaje constituye un proceso de mediación social.
En cuanto a Piaget, concibe el lenguaje como una convención que internaliza el niño y niña desde una perspectiva activa y siguiendo unas etapas lógicas.
Siguiendo este orden de ideas, la lengua dicta las normas a seguir por los hablantes y se caracteriza por su naturaleza homogénea, mientras que el habla es heterogénea, porque es la manera que cada uno tiene de comunicar sus experiencias.
En la vida cotidiana se aprecia con frecuencia, aplicaciones inapropiadas de las normas establecidas en el código de la lengua, este hecho es fácil de identificar.
Los vicios del lenguaje, vienen a conformar un conjunto de formas y usos inadecuadas en el vocabulario. Éstos pueden generar doble sentido, mala pronunciación, empleo de palabras innecesarias, repetición, construcción de frases incorrectas y deformación entre otras. Se evidencia con mucha frecuencia en la lengua hablada.
Los principales vicios del lenguaje son: anfibología, arcaísmos, barbarismos, extranjerismos, idiotismos, cacofonía, hiato, impropiedad, pleonasmo, redundancia, solecismo, ultracorrección, vulgarismo, dequeísmo y adequeísmo.
BIBLIOGRAFÍA
Fernández, B (2006) Departamento de lenguaje de la universidad chilena, Artículo.

11 comentarios:

Mavelin Vásquez dijo...

Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados,que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito.

1. Anfibología: existe el doble sentido de una palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación.
EJEMPLO
Incorrecto: Calcetines para caballeros de lana.
Correcto: Calcetines de lana para caballeros.


2. Barbarismo: es pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.
EJEMPLO
Incorrecto: Son de tonalidades cafeces.
Correcto: Son de tonalidades cafés.
EJEMPLO
Incorrecto: ¿Hicistes lo que te encargué?
Correcto: ¿Hiciste lo que te encargué?

3. Extranjerismo: Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.
EJEMPLO
Incorrecto: Está en el top ten.
Correcto: Está entre los mejores diez.

4. Idiotismo: es el modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua.
EJEMPLO
Incorrecto: Me alegro de que me haga esta pregunta.
Correcto: Su pregunta es acertada.

5. Impropiedad: Empleo de palabras con significado distinto del que tienen.
EJEMPLO
Incorrecto: El coche era bien grande.
Correcto: El coche era muy grande.

6. Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias.
EJEMPLO
Incorrecto: Muy óptimo.
Correcto: Óptimo.

7. Redundancia: Repetición innecesaria de palabras o conceptos.
EJEMPLO
Incorrecto (frase clásica): Oríllese a la orilla.
Correcto: Oríllese.

8. Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace (”de que”).
EJEMPLO
Incorrecto: Pienso de que es tarde
Correcto: Pienso que es tarde.

9. Adequeísmo: Eliminar elementos de enlace necesarios (”de”).
EJEMPLO
Incorrecto: Acuérdate que llega hoy.
Correcto: Acuérdate de que llega hoy.

GRUPO 5
EDUCACION INTEGRAL
SECCION 02

INTEGRANTES

VASQUEZ MAVELIN
ROSARIO KAREN
MARQUEZ EUCARIS
SAEZ JESSICA

carolinamanzanillaseccion01 dijo...

VICIOS DEL LENGUAJE
Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que dificultan la interpretación correcta de un escrito. Los chilenos sabemos mucho de esto, porque comparándonos con otros países americanos, tenemos pésima dicción y un débil vocabulario.
Los vicios del lenguaje más utilizado son:
Ambigüedad: Es la falta de claridad.
Arcaísmo: Frase o palabra anticuada y en desuso.
Barbarismo: El término barbarismo tiene, según el Diccionario de la Real Academia Española, la siguientes acepciones: 1.- Vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. 2.- Voz extranjera que reemplaza a la palabra legítima de un idioma. Abuso con vocablos extranjeros.
Cacofonía: Combinación o unión de sonidos inarmónicos y poco gratos al oído. Ejemplo: "Pamela me la molió".
Dequeísmo: Abuso con las palabras "de que". Generalmente está de más la preposición de. Ejemplo: La ciudadanía cree "de que" vamos progresando.
Folclorismo: Abusar con las expresiones típicas de un país. Ejemplo: Aquella niña hace mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan".
Impropiedad: Cambiar el real significado de las palabras. Referirse al significado de un término usando otro significante. Ejemplo: El ladrón apareció en el momento más álgido".
Muletilla: Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.
Ejemplo: "Te fijas" que cuando salí de la piscina, "te fijas", él estaba ahí, "te fijas" mirándome con esos enormes ojos "te fijas" y yo no sabía que hacer, "te fijas" .
Neologismo: Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua. Ejemplo: ... Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail".
Pleonasmo: Redundancia viciosa. Repetición innecesaria. Ejemplo: El niño se "sonó la nariz".
Solecismo: Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma.
Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio.
Sonsonete: Ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas consonantes
Ultracorrección: Modificar las entonaciones propias y naturales. Alterar la dicción. Pronunciar con afectación.
Ejemplo: Señor Juez, por bañarme en el "rido" me metí en un "lido".
Vulgarismo: Modificar la acentuación. Alterar la prosodia de letras, sílabas y palabras.
Ejemplo: Yo jamás me "adecúo" a los problemas.

Las faltas de lenguaje son los errores que se cometen al emplear una lengua. Sin embargo, hay que advertir que, por lo común, cuando se habla de “errores”, “faltas” o “incorrecciones”, se usa el criterio tradicional normativo, es decir, la adecuación a la lengua culta, y especialmente, a la lengua escrita. Por tanto, lo que es falta en una variedad o nivel de la lengua puede no serlo en otra .Las faltas de lenguaje se han clasificado tradicionalmente en dos grandes categorías:
A. LOS VICIOS DE DICCIÓN
B. LOS VICIOS DE CONS TRUCCIÓN
Los “vicios de dicción” consisten en el mal empleo de un vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en cuenta sus relaciones con las palabras del contexto.
Con el nombre tradicional de “vicios de construcción” se designan todos aquellos usos incorrectos de las palabras consideradas en su relación con otras palabras de la misma frase u oración. Dicho de otro modo, los “vicios de construcción” son los errores en la composición o construcción de los enunciados (compuestos de al menos dos unidades léxicas), o sea, en la formación de los sintagmas.
Integrantes:
Manzanilla Carolina
Mhaida Chirinos
Davila Keila
Damelis Rodriguez
Soraya Franco
Maria Troya

seccion 2. grupo 9 dijo...

El habla es una de las maneras que se tienen para comunicarnos, por medio de esta manera se nos hace mucho mas fácil comunicarnos y expresarnos, en el habla y en el lenguaje, existen una gran cantidad de vicios de lenguaje, estos son maneras inadecuadas de hablar y entorpecen el buen vocabulario.

Entre estos vicios tenemos:

La anfibiológica: Es de doble sentido vicio de la palabra manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación...

El arcaísmo: son frases maneras anticuadas de hablar o escribir.

Barbarismo: pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.

La cacofonía: encuentro o repetición de las mismas letras o silabas.

El extranjerismo: voz, frase o giro de un idioma extranjero en castellano.

El hiato: encuentro de vocales seguidas de una pronunciación.

Impropiedad: falta de propiedad en el uso de las palabras, empleo de palabras con significado distinto.


Estos vicios con la ayuda de la lectura y la escritura correcta, se pueden arreglar...

Educación integral.
Sección: 2

ALONZO, MARIA
HERNÁNDEZ, GIANNIELLA
GARCIA, RACHEL
LOBO, KAREN
MONTEZUMA, DANIEL
MONTEZUMA, YINEL
PAREDES, KATTY
PEREZ, IRVIN
REVETE, JEISSON
SÁNCHEZ, LILIANA

Francis Quinan dijo...

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA
Las estrategias son formas específicas de organizar nuestros recursos (tiempo, pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar algún trabajo. Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva.
En la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan diferentes estrategias, alguna de las cuales pueden darse de manera inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio y experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo con los individuos (niños, niñas y adolescentes).
Las estrategias de aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura son técnicas que hacen el contenido de la instrucción significativo, integrado y transferible.
A las estrategias se les refiere como un plan consciente bajo control del individuo, quien tiene que tomar la decisión del cuál estrategia usar y cuando usarla.
La instrucción estratégica hace énfasis en el razonamiento y el proceso del pensamientocrítico que el lector experimenta a medida que interactiva con el texto y lo comprende.
Lectura:
Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos.
Lectura Independiente:
Método de lectura en la que cada alumno lee por si mismo un texto silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente. Es una actividad que se ha de realizar cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonomía en la lectura.
Lectura Silenciosa.
Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura por lo siguiente:
• El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.
• No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee.
• No se enfrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación de las palabras.
• El lector puede leer a su propio ritmo.
También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que la lectura oral. Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar en general por cuanto:
1. El proceso enseñanza aprendizaje se sigue mediatizando a través de: hablar-escuchar, leer y escribir.
2. Existe una correlación entre el rendimiento en ortografía y la lectura.
3. Amplía las asociaciones conceptuales que facilitan la composición.
4. Enriquece el vocabulario.
Lectura Socializadora
Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la comunicación colectiva.
Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir intereses comunes.
Tiene ventajas importantes:
• Se emplea tiempo con mas eficacia
• Los niños aprenden uno de otros
• Comparten experiencias
• Estimulan la interacción y comunicaciónentre los estudiantes
Lectura Creadora
Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en las que el niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicación.
Lectura Oral
Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los docentes. Se produce cuando leemos en voz alta.
La lectura oral o expresiva nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público con soltura y naturalidad.
Por otra parte se acostumbra a la lectura en voz alta que se la pueda desarrollar en los años inferiores.
Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre y en cualquier espacio.
La lectura oral es una actividad difícil aún para el adulto pues la persona requiere seguridad en lo que va a comunicar para enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de manejo del grupo para lograr que este escuche en forma participativa.
La práctica de lectura oral tan frecuente en las escuelas puede crear lectores lentos para un mundo con tanto que leer y cada vez con menos tiempo para hacerlo.
Charria y González señalan con respecto a esta aseveración que en la escuela debe tenerse cuidado con las actividades de lectura oral, pues los niños pueden acostumbrarse a vocalizar cuando leen en cualquier circunstancia.
La Copia
Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno lee un texto, retiene lo leído en la memoria y lo escribe de inmediato con toda fidelidad.
Objetivos que se logran con la copia
• Desarrollar la atención.
• Desarrollar la memoria.
• Captar detalles sin menospreciar el conjunto.
• Formar hábitos de orden, exactitud, responsabilidad, aseo, economía.
• Desarrollar habilidades y destrezas de escritura.
Recomendaciones para realizar con éxito la copia
• Selección del trozo (Tener sentido completo).
• Extensión moderada
3 a 4 líneas 1º y 2º grados.
4 a 8 líneas 3º y 4º grados.
8 a 12 líneas 5º y 6º grados.
• Objetivos claros: "por qué" y "para qué", copia.
• Lectura, observación e interrupción del trozo.
• Lectura silenciosa por los alumnos.
• Lectura oral por la maestra.
• Lectura oral por los alumnos.
• Realización de la copia propiamente dicha.
• Corrección y auto corrección de la copia.
• Auto corrección.
El Dictado
Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno oye de un texto previamente estudiado cierto número de palabras, las retiene en la memoria y las escribe de inmediato con toda corrección.
Objetivos
• Oír con atención.
• Retener lo leído.
• Ejercitar las dificultades ortográficas estudiadas.
• Ejercitar la legibilidad y rapidez de la escritura de manera simultanea.
• Afianzar hábitos, habilidades y destrezas.
• Capacitar en la auto corrección.
Propósitos
El dictado puede realizarse con dos propósitos distintos:
• Con fines de diagnostico.
• Con fines de estudio y recuperación.
Con fines de diagnóstico:
Es el que se hace el maestro con el propósito de comprobar las deficiencias que presentan los alumnos en relación con ciertos aspectos de escritura u ortografía.
Con fines de estudio y recuperación:
Lo realiza el maestro a fin de impartir conocimientos, o con el objeto de combatir las deficiencias que hayan resultado de un dictado diagnóstico.
Enseñanza de la Ortografía
La enseñanza de la ortografía al igual que la recuperación puede realizarse de manera incidental o a través de un proceso sistematizado.
La combinación de ambos recursos es sin duda el proceso mas adecuado para el logro de mejores resultados.
Mediante la enseñanza sistemática tanto docentes como alumnos estudian las palabras con dificultad ortográfica.
En el se cumplen los siguientes pasos:
• Diagnóstico.
• Organizar planes de estudio y recuperación.
• Se planifican unidades de ortografía.
• Se cumplen horarios de estudio.
• Evaluación permanente del rendimiento alcanzado.
Algunos Procedimientos para la Enseñanza de la Ortografía:
Para no ser rutinario es aconsejable variar los procedimientos de enseñanza con lo cual es posible mantener vivo el interés de los alumnos. Entre ellos tenemos:
• Las unidades de ortografía.
• El dictado con fines ortográficos.
• El uso del diccionario.
• Los juegos ortográficos.

: BACHILLERES:
CAPOTE LILIANA C.I- 15.118.684
CORDOVA MICHEL C.I- 12.880.993
GARCIA SUE C.I - 17.948.828
PÈREZ MERCEDES C.I- 10.531.294
PALMA RAQUEL C.I- 18.610.954
QUINAN FRANCIS C.I- 11.564.204
SECCION 01
Educación Integral

anyelymorales dijo...

LA POESIA: Proviene, (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.

Aunque antiguamente, tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en versos medidos, el término poesía se relaciona habitualmente con la lírica, que, de acuerdo con la Poética de Aristóteles, es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y visiones personales. En un sentido más extenso, se dice que tienen «poesía» situaciones y objetos que inspiran sensaciones arrobadoras o misteriosas, ensoñación o ideas de belleza y perfección. Tradicionalmente referida a la pasión amorosa, la lírica en general, y especialmente la contemporánea, ha abordado tanto cuestiones sentimentales como filosóficas, metafísicas y sociales.

Tipos de poesia:
.Poesia Epica: narra hazaña de hero historicos o legendarios.

.Poesia Lirica: expresa los sentimientos imaginaciones y pensamientos del autores la manifestacion de su mundo interno por lo tanto, es el genero poetico mas sujetivo y personal.

.Poesia Dramatica: es aquella que en ve de relatar una accion,como epica y novela, la representa,es decir, hace que aparezca desarrollandose ante los ojos del publico por mediode un simulacro
de accion poetico.

.Poesia Didactica:es quella que ofrece enseñanza en forma agradable.

Integrantes:
Morales anyely
Loyo yorelis
Linarez Ramona
Gelves yuri Seccion:02
Educacion Integral

Lcda. Nelxis Oropeza dijo...

Los vicios del lenguaje son aquellos atropellos que comentemos al hablar. Cuando no se hace buen uso del lenguaje utilizamos muchos vicios.

La ultracorrección o sobrecorrección es el fenómeno lingüístico que sucede cuando, por deseo de adoptar un estilo culto o prestigioso, se altera una palabra o construcción correcta por creer equivocadamente que es incorrecta

Las Ultracorrecciones gramaticales son un cambio en la estructura gramatical de una frase, por influencia de otra estructura, percibida como "más culta".consistente en añadir la preposición "de" en expresiones donde es absolutamente innecesaria….. por ejemplo ----creo que vino ---por---- creo que de vino

Las ultracorrecciones morfológicas Consisten en un cambio en la forma de las palabras por una creencia errónea sobre su origen o funcionamiento; la mayoría de las palabras de origen extranjero tienen un plural español regular: seguir las formas extranjeras de plural es a menudo incorrecto: yogur --- yogurs (con un plural inglés) en vez del correcto yogures.

Las ultracorrecciones ortográficas Consisten en el uso de grafías supuestamente legítimas pero alejadas del uso correcto: thé en vez de té o bisteck en vez de bistec por influencia de las grafías inglesas 'th' y '-ck' (en inglés son tea y beefsteak).

Las ultracorrecciones semánticas se producen al utilizar una palabra supuestamente más culta (pero incorrecta) en lugar de la más común y correcta: no te escucho nada en vez de no te oigo, utilizando el verbo escuchar sin su significado de 'oír voluntariamente'.

Ultracorrecciones fonéticas son aquellas pronunciaciones supuestamente más sofisticadas o correctas que son en verdad falsas. Por ejemplo, comida, soldado, cansado conviven con vulgarismos en los que se pierde la -d-: comía, soldao, cansao.

Oropeza Nelxis
Gómez Deinys
Luquez Gleidy
López Ronald
Blanco Morelys
Abreu Limar

Lcda. Nelxis Oropeza dijo...

la Redundancia o recurrencia …la cual es un Factor de la comunicación que consiste en intensificar y repetir la información contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicación ruido no provoque una pérdida fundamental de información

Como por ejemplo: Subi para arriba
Lo vi con mis propios ojos. etc.

Seccion2
Oropeza Nelxis
Gómez Deinys
Luquez Gleidy
López Ronald
Blanco Morelys
Abreu Limar

Lcda. Nelxis Oropeza dijo...

http://www.ort.edu.uy/index.php?cookie_setted=true&id=AAAIAKAA

Observación didáctica: seguimiento de clases

La observación didáctica es un proceso que procura la reflexión acerca de las prácticas docentes con el objeto de mejorar la calidad de la propuesta educativa.

Este proceso se compone de las siguientes etapas:

1. Se realiza una primera reunión entre el especialista en didáctica (docente del Instituto de Educación) y el docente de la facultad que será visitado en su clase. En la misma se acuerda día y hora de visita a la clase, y se le solicita al docente que prepare, según sus criterios, una "buena clase". En esta reunión se acuerda qué instrumentos serán utilizados para la observación: notas, grabación y/o filmación de la clase.

2. El especialista en didáctica visita la clase y realiza la observación.

3. Se acuerda una segunda reunión, en la cual se inicia un proceso de intercambio, reflexión, evaluación y autoevaluación sobre la clase que fue observada. El especialista en didáctica podrá realizar sugerencias u orientaciones que contribuyan a mejorar la calidad de enseñanza del docente.

4. Finalmente, el docente recibe un informe escrito.

Esta actividad es voluntaria y solicitada por el docente. No implica ningún puntaje ni tiene carácter de supervisión. La solicitud se canaliza a través del Secretario Docente correspondiente.

UNIDAD DE CLASE DIDÁCTICA
"LAS CARTAS"
Inicio: Se realiza un juego de manera que los niños entre en materia y se procede una conversación socializada.

Desarrollo: El docente explicará a los niños que la carta es un texto que se envía a alguien con un mensaje escrito y que tiene un lenguaje más informal.
Luego comentará con ellos mismos que en el encabezamiento de dicha carta esta la fecha y el saludo, formada por el lugar para dar continuidad al cuerpo y finalizar con la despedida. Se les explicará los tipos de cartas, a los alumnos y se harán preguntas; (tipo debate), se le comenta que no todas las cartas se realizan de la misma manera ya que todas tienen un fin especifico. Y que existen varios tipos de cartas los cuales son:

 Formales: Cuando se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios.
 Coloquiales: Si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan (remitente y destinatario)
 Familiares: Que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.

Después se explica en el pizarrón las partes de una carta y como realizarla.

Cierre: Por ultimo se les pide a los niños que realicen una carta de cualquier tipo y se les pedirá niños que la lean en voz alta.

INTEGRANTES:
Abreu Limar; Gómez Deinys
López Ronald; Oropeza Nelxis
Blanco Morelis; Luquez Gleidy
Rodríguez Behannia; Saavedra María
Castillo Ana; Álvarez Jindira
Zambrano Elangely; Bellorin Yorkelis
León Geraldine
Sección 2

La clave del exito es ser feliz. dijo...

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental
De la Fuerza Armada Nacional
UNEFA
Núcleo: Miranda – Sede: Los Teques
Educación Integral, sección: 2
Castellano y Literatura

Profesor: González Elizabeth

Alumnos:
Matamoros Edgar
González Yasmín
Linarez Ramona
Gelves Yuri
Montilla Noris
Reseco Yetsire
Loyo Yorelis
Morales Anyeli

Los Teques, Julio 2008


PROYECTO DE APRENDIZAJE

NIVEL EDUCATIVO: II Etapa

GRADO: 4º grado

DOCENTES: Matamoros Edgar
González Yasmín
Linarez Ramona
Gelves Yuri
Montilla Noris
Reseco Yetsire
Loyo Yorelis
Morales Anyeli

NOMBRE DEL PROYECTO:
“Si quieres descubrir
Tu capacidad creativa
Escribe versos y poesías
Será buena iniciativa”.

TIEMPO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: 2 semanas.

PROPÓSITO DEL PROYECTO: Hoy por hoy, la poesía constituye para niñas, niños y jóvenes algo abstracto, difícil e incomprensible, y esto se debe a la falta de prácticas pedagógicas que faciliten en ellos el acercamiento a este género literario, ya sea para leerlo o para crearlo.
Por ello, es cada vez mas importante despertar la curiosidad de los alumnos y alumnas, por la poesía para que expresen emociones, sentimientos y desarrollen la capacidad de comprensión.

OBJETIVOS: Mantener una correlación con las diversas áreas académicas a fin de lograr la poesía en cada una de ellas.
Desde los primeros grados es preciso trabajar con los diversos géneros literarios y no centrarse únicamente en la narración, pues esa diversidad permitirá a los alumnos (as) ser cada vez más creativos y perder el miedo de la palabra.
Para dicho planteamiento se realizaran varias actividades, posteriormente se presentaran los trabajos realizados a través de la modalidad del stand, el cual será ubicado por grupos de trabajo y se culminara el proyecto con un festival de poesía a la cual están cordialmente invitados los padres, representantes y directivos del plantel.
1. Área académica: Lengua y Literatura.
2. Contenido:
 Conceptual: obtención de información en materiales impresos, libros, periódicos, revistas y catálogos, folletos y otros.
 Procedimental: utilización de periódicos, revistas y catálogos y folletos para la búsqueda de información y la actualización del proyecto.
 ¿Qué es la poesía?,
 Características,
 Elementos,
 Evolución,
 La poesía como medio de recreación.
 Actitudinal: fomento de la información ante su realidad natural y sociocultural.

3. Ejes Transversales:
 Lenguaje: comunicación.
 Valores: trabajo cooperativo.
 Desarrollo del pensamiento: habilidades, destrezas, solución de problemas.

4. Actividad:
 Inicio: Oración para correlacionar.
Sopa de letras con palabra o tema clave.
 Desarrollo: Búsqueda de información.
Trabajo en equipo.
Análisis de conceptos.
 Cierre: Elaboración de conclusiones.

5. Competencias: reconoce la literatura como fuente de recreación, goce estético, valoración de su acervo cultural, identidad nacional y como medio de reflexión y desarrollo de sus posibilidades creativas e imaginativas.

Indicadores: crea relatos y textos poéticos.

6. Instrumentos: participación activa en la investigación. Lista de cotejo.

Tipo: cualitativa, formativa.
1. Área académica: Matemáticas.
2. Contenido:
 Conceptual: la división.
 Procedimental: elementos y propiedades de la división.
 Actitudinal: reconocimiento de la necesidad de dividir.

3. Ejes Transversales:
 Lenguaje: valoración del proceso, oír, comprender y responder.
 Valores: trabajo cooperativo, respeto a las personas.
 Desarrollo del pensamiento: observación, clasificación.

4. Actividad:
 Inicio: lluvia de deas.
 Desarrollo: análisis de conceptos, resolución de ejercicios.
 Cierre: asignación de ejercicios.

5. Competencias: reconoce la utilidad del aprendizaje de la matemática, el trabajo individual y en equipo.

Indicadores: aprecia las interrelaciones que se dan entre las matemáticas y el mundo real.

6. Instrumentos: exposición y participación, resolución de ejercicios y problemas.

Tipo: cualitativa y formativa.











1. Área académica: Ciencias Naturales y Tecnología.
2. Contenido:
 Conceptual: equilibrio ecológico.
 Procedimental: evocación y conversación acerca de la importancia del mantenimiento del equilibrio ecológico para la vida.
 Actitudinal: reconocimiento del derecho de las personas a vivir de manera digna en un ambiente sano.

3. Ejes Transversales:
 Valores: trabajo cooperativo, respeto a las personas.
 Ambiente: valoración del medio ambiente y de todo lo que nos rodea.
 Desarrollo del pensamiento: clasificación, solución de problemas.

4. Actividad:
 Inicio: presentación de láminas, dibujos y fotos.
 Desarrollo: visita guiada a un ambiente, estilo aire libre.
 Cierre: elaboración de poesía a la ecología y medio ambiente.

5. Competencias: asume actitud crítica, al analizar situaciones que involucren el comportamiento ciudadano, el respeto por la vida, la protección del ambiente y los valores humanos.

Indicadores: elabora y promueve normas para el buen uso de los recursos.

6. Instrumentos: observación cualitativa, participación en las actividades.

Tipo: formativa cualitativa.









1. Área académica: Cultura, Ciencia, Tecnología y Arte.
2. Contenido:
 Conceptual: patrimonio artístico, cultural, natural e histórico.
 Procedimental: recopilación de información, sobre ciudades coloniales, monumentos históricos, parques, templos, casas que representan nuestro pasado histórico y cultural.
 Actitudinal: valoración y aprecio de la intervención del hombre como agente de cambio, respeta su patrimonio cultural, natural, artístico e histórico.

3. Ejes Transversales:
 Lenguaje: valoración del poder expresar sus ideas.
 Ambiente: preservación del medio ambiente.

4. Actividad:
 Inicio: aplicación de evaluación exploratoria.
 Desarrollo: visita guiada a la casa natal del Libertador.
 Cierre: elaboración de conclusiones y postres.

5. Competencias: investiga y propone actividades dirigidas al mantenimiento, preservación y restauración del patrimonio artístico cultural de su región y país.

Indicadores: investiga sobre instituciones culturales que preservan, restauran y mantienen el patrimonio artístico, cultural.

6. Instrumentos: ensayo sobre visita guiada y de la importancia del patrimonio cultural.

Tipo: escala de estimación, lista de cotejo.







1. Área académica: Ciencias Sociales.
2. Contenido:
 Conceptual: diversidad cultural en Venezuela.
 Procedimental:, identificación de los cambios culturales que se han producido en las manifestaciones tradicionales para detectar elementos nuevos y los que se mantienen.
 Actitudinal: muestra interés por conocer los cambios culturales que se han producido en las manifestaciones tradicionales del país.

3. Ejes Transversales:
 Valores: identidad nacional.
 Lenguaje: comunicación.
 Pensamiento: pensamiento lógico y efectivo.

4. Actividad:
 Inicio: preguntas orientadas.
 Desarrollo: elaboración de mapas conceptuales y/o mentales.
 Cierre: lectura de textos seleccionados o recitas.

5. Competencias: construye poesías escritas, reales o imaginarias relacionadas con los cambios espaciales, sociales, históricos, originados durante los últimos años.

6. Instrumentos: tabla de línea evolutiva de Venezuela.

Tipo: escala de estimación, cualitativa.













Actividades del Proyecto de Aprendizaje

INICIO DÍA DESARROLLO DÍA CIERRE DÍA
Oración (especial para correlacionar) Búsqueda de información Recuento de actividades realizadas
Saludo afectivo o significativo Exposición didáctica Asignación de tareas
Revisión de conocimientos previos Elaboración de gráficos y tablas Elaboración de conclusiones
Trabalenguas (significativo) Trabajo en equipo Coevaluación
Lectura de textos (significativos para correlacionar) Elaboración de carteles, afiches, láminas, diapositivas Defensa de trabajo escrito, periódico, cartelera, proyecto
Empezar con una frase de reflexión Elaboración de mapas Autoevaluación
Trazarse una meta diaria, semanal, mensual Aplicación de técnicas de recolección de información Revisión de ejercicios y/o evaluaciones
Crucigrama con palabra o tema clave Realización de ejercicios Reflexión
Contar experiencias Análisis de datos y guías Emisión de juicios valorativos
Canción (significativa) Resolución de problemas Exposición de trabajos
Juegos (especiales para correlacionar) Observación de películas Interrogatorio
Sopa de letras con palabra o tema clave Elaboración de periódicos, revistas y/o carteleras Recuento de acuerdos, logros, metas u objetivos alcanzados
Recuento de la clase anterior Elaboración de informes y encuestas Aplicación a la vida cotidiana
Preguntas orientadas a revisar contenidos Exposición didáctica de mapas mentales y/o conceptuales Técnica de la relajación
Conversación socializada Taller Juegos
Dinámica de grupo Estudio de guías y textos Paseo y/o excursión
Rompecabezas Análisis de conceptos
Adivinanzas Uso e interpretación de histogramas y pictogramas
Técnica de la pregunta Técnica del aprendizaje por descubrimiento Cierre del proyecto, feria y exposición de trabajos por medio de stands grupales con temas diversos
Presentación de láminas, dibujos y/o fotos Elaboración e interpretación de tablas y gráficos
Lluvia de ideas Debate

kharla dijo...

Integrantes:

Kharla Avila
Perez Kimberly
Gonzalez Yerkis
Oviedo Rosa.
Seccion 01 Educación Integral.

VICIOS DEL LENGUAJE

Al abordar el estudio sistemático de la comunicación verbal es importante adentrarnos no sólo en aquellos rubros que han de enriquecer nuestro acervo lingüístico, como el aprendizaje de nuevo y mejor vocabulario, el conocimiento de las figuras retóricas o las diferencias dialectales que se conforman alrededor de las lenguas, sino también identificar los escollos en el mismo lenguaje, que entorpecen, cuando no imposibilitan, el intercambio de experiencias.
Así, desde esta perspectiva, desprendemos lo relativo a los Vicios del Lenguaje, entendiendo los mismos como los factores que alteran el flujo normal de la experiencia comunicativa verbal. Sacrificando ligeramente el purismo conceptual de la RETÓRlCA (del griego "retor", retador; o sea, el alternante comunicacional) podríamos decir que, al referirnos a los vicios del lenguaje, indirectamente aludimos al opuesto de la Retórica; es decir, que los vicios vendrían a ser algo así como la contrarretóríca. A veces por simplismo, por negligencia o por miopía, se ha definido la Retórica como "el arte de embellecer la lengua". Efectivamente, es atribución de esta disciplina embellecer la comunicación verbal, pero, ni es la lengua el único objeto de estudio retórico (todos y cada uno de los distintos lenguajes constituye interés para la Retórica), ni es el embellecimiento la única finalidad del quehacer retórico, pues el enriquecimiento del discurso puede tanto embellecer el contenido como afearlo, sublimarlo o darle multitud de matices, que a fin de cuentas dan lugar a las ampliamente investigadas figuras retóricas.
Y es que la frontera entre la Retórica y los vicios es tan breve que apenas se distinguen por la firme intención de dar al discurso cierto matiz y por el contexto en que tiene lugar. Así, son nueve los vicios del lenguaje identificados por su asiduidad. No son los únicos, pero sí en los que se incurre con mayor frecuencia.
Por su naturaleza, los vicios del lenguaje se dividen en tres grupos:

VICIOS PRAGMÁTICOS: Se llaman así porque surgen "sobre la marcha". Es decir, ocurren por el sólo hecho de emplear alguna forma lingüística fuera de la convención, por temporalidad. La forma gramatical puede ser correcta y el significado preciso, quedando los niveles sintáctico y semántica cubiertos, pero por la utilización de formas antiguas o inventadas la comunicación se obstaculiza. Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos.

Arcaísmos.- Son todas aquellas palabras cuyo uso ha sido descontinuado del habla y la escritura cotidianas. Generalmente son sustituidas por nuevas palabras convencionalizadas, aunque también ocurre con frecuencia que desaparezcan cuando los objetos a que hacen referencia dejan de utilizarse. En virtud de las diferencias dialectales de una misma lengua, los arcaísmos pueden variar de un país, región o localidad a otros.
Por ejemplo, en México, la segunda persona del plural en la forma vosotros es arcaica (vosotros, vuestro, tendréis, decíais, etc.), mientras en otras naciones hispanoparlantes no lo es. Otros ejemplos son la preposición cabe “junto a”(ojo, un ejemplo no válido es “cabe mencionar”, pues se refiere al verbo caber) y palabras como aguamanil (artilugio de limpieza personal hoy inexistente), azas (bastante), etc.

Neologismos.- Regularmente, las lenguas evolucionan de acuerdo con los avances literarios, científicos y tecnológicos, de tal suerte que, así como algunas palabras "envejecen", transformándose o muriendo, otras nuevas surgen para referirse a nuevos objetos o para suplir a formas antiguas. Esto es un proceso regular en el cual ocurren, sin embargo, alteraciones que deforman la lengua cuando se inventa o construye alguna palabra fuera de las convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema. Ello sucede si la palabra inventada se suma a otras que no van a ser sustituidas; o bien, si el "inventor" acuña construcciones lingüísticas bromistas o exageradamente localistas. Ejemplos: "Eso es enojante", "estoy stressado".

VICIOS SINTACTICOS: Este tipo de problemas es el que más afecta la comunicación lingüística, en la medida en que rompe directamente la estructura gramatical. Esto es, independientemente de que las palabras utilizadas correspondan al conjunto de la convención (que sean pragmáticmante apropiadas) y de que su sentido sea legible para el usuario (semánticamente útiles), el acomodo o posicionamiento que adoptan en los enunciados complican la temporalidad, la espacialidad, el ritmo y/o la armonía del conjunto.

Catacresis.- Sucede cuando se emplea una palabra por otra, que también existe, aunque con significado distinto. Su existencia puede implicar problemas de acentuación diacrítica. Existen abundantes ejemplos de catacresis, algunos de los cuales han sido descritos antes, cuando hablamos del acento diacrítico (ver), pero además tenemos otros como estos: Haya-halla-Aya-allá, vaya-valla-baya, perjuicios-prejuicios, vértice-vórtice, ha-ah-a, he-eh-e, oh-o-ó.

Solecismo.- Es de varias naturalezas: a) cuando en una frase "sobran" (decir, por ejemplo Debes de obedecer a tu papá, en vez de Debes obedecer a tu papá, recordando que ambas formas existen, pero con significados distintos) o "faltan" palabras (Voy ir, en vez de Voy a ir), b) cuando en una palabra “sobran" (trajistes, hicistes, pudistes, comprastes, etc., en vez de trajiste,hiciste, pudiste, compraste) o "faltan" letras (gasolinera en vez de gasolinería), c) cuando se emplea un dativo como acusativo (le vi en vez de lo vi o de la vi),d) cuando, sin justificación, se comprime el lenguaje (deja veo), o cuando se usan unos verbos por otros (no te hagas el occiso).

Monotonía.- En términos generales, la Monotonía es la carencia de un vocabulario suficiente para abordar una comunicación determinada. Por ejemplo: "Este, mmh, ¿sí?, ¿no?, o sea, pues, esto es, etc. De la Monotonía se desprenden algunas variantes como: a) queísmo (abuso de la palabra "que"-. "Quiero que le digas a tu mamá que si no viene a ver que comportamiento tienes, que no diga luego que no se lo advertí y que no pretenda que te demos la carta de buena conducta que te van a pedir para que entres a la secundaria'), b) cosismo (abuso de la palabra "cosa": "La comunicación es una cosa muy importante porque nos enseña cosas valiosas'), c) alguismo (abuso de la palabra "algo": "Tengo algo que contarte'), d) teveísmo (imitación del habla de la televisión: "¡Repámpanos, recórcholis! y otras expresiones que sin ser necesariamente incorrectas, son inusuales en un contexto determinado).

Pleonasmo.- Es la repetición, sin sentido, de un mismo concepto con palabras sinónimas o con frases análogas. Ejemplos: "Subir para arriba, bajar para abajo, salir para afuera, lapsos de tiempo, los problemas difíciles de una ciudad no tienen soluciones fáciles.

Cacofonía.- Se refiere a la construcción de frases cuya estructura resulta desagradable a la escucha, por convención. Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.

VICIOS SEMÁNTICOS: Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmático o sintáctico, oscurecen el significado o lo atacan directamente mediante la inclusión de vocablos extraños con equivalencia en la lengua natural.

Anfibología.- Del griego Anfibolos, significa ambiguo o equívoco. Es el oscurecimiento del significado. Cuando una frase presenta problemas semánticos, se da lugar a dobles sentidos o a sentidos desfigurados que confunden al usuario.
Luis va a casa de Paco en su coche (¿en el coche de quién?)
Alejandro recomienda a Rafael a Octavio (¿a quién recomienda con quién?)
Un hombre golpeó a otro con un martillo por mujeriego. Está detenido. (-¿quién está detenido y por qué?, ¿quién es el mujeriego?, quién tenía el martillo?)
Murió de un infarto siendo enterrado en el jardín (¿qué pasó primero?)
Leche de vaca pasteurizada (¿hay vacas pasteurizadas?)
Medias para damas de seda (¿hay damas de algodón?)
Dormía como bestia, sobre su vieja, estera San Francisco de Asís, en vez de Dormía como vestía, sobre su vieja estera: San Francisco de Asís.

Barbarismos.- Proveniente del latinismo "barbarum", la palabra bárbaro tiene dos acepciones: una que se refiere a lo bárbaro como extranjero (los romanos llamaban bárbaros a los pobladores fuera de su imperio) y otra que convierte el vocablo en sinónimo de salvaje (también los romanos consideraban que esos pueblos extranjeros eran salvajes, de tal forma que la doble acepción estaba asignada a los mismos individuos). De esta forma, tenemos dos clases de barbarismos:

Barbarismos de importación (extranjerismos). Son todas aquellas palabras que siendo ajenas a la lengua natural se incorporan en la realización dialectal de alguna comunidad en vez de las formas idiomáticas correctas. Para el caso de México, los barbarismos de importación más destacados son los anglicismos, voces del inglés (particularmente el de los Estados Unidos) que sustituyen las voces hispanas injustificadamente: "oquei, bai, elit, omaigad, jai, gelou, maidir, restaurant, nais", etc.; los galicismos, voces francesas cuya intromisión es igualmente perniciosa: "debut, premier,avalancha, restorán, tualé, revancha", etc.; los italianismos-. "facha, bambineto, chao", etc.

Barbarismos de expresión ("salvajismos"). Son aquellas palabras que teniendo su origen en la lengua natural, adoptan formas degenerativas. Tienen tres naturalezas distintas: palabras mal escritas: sanoria, juites, venites, desdendenantes, solidaridá, le'letricidá, l'otro, ocsesión, pecsi, picsa, ansina, etc.; palabras mal acentuadas: exámen, imágen, diferencía, distancía, financía, etc. y; expresiones defectuosas: qué onda, qué oso, chale, pos, ta´bien, on´toy, etc.

Nellaleon dijo...

me encanto tu blog, muy buena informacion , me gustaria que publicaras mas sobre el solecismo que actualmente estoy haciendo un proyecto sobre eso.