jueves, 10 de julio de 2008

COMPRENSIÓN LECTORA

El lenguaje se considera un instrumento del pensamiento , un modo de comunicación que abarca tanto los procesos productivos de la lengua (hablar y escribir) como los receptivos
(escuchar y leer).
Considerando lo antes señalado, la adquisición del lenguaje tiene una gran importancia en la educación del niño y la niña.
En la sociedad actual se observa de manera permanente textos escritos tal es el caso: periódico, revistas, libros, cuentos, comiquitas, propagandas, estímulos de toda índole en medios de comunicación masivos, entre otros.
De tal manera que los niñas y niñas están en contacto diario con este ambiente, que llega a ser naturalmente alfabetizador.
Goodman (1992), argumenta al respecto que en una sociedad orientada hacia los medios impresos se utiliza la lectura y la escritura desde temprana edad, los niños interactuan de esta forma con el significado de los carteles, etiquetas de juguetes, productos alimenticios y muchos más.
La lectura puede definirse como un preceso de interacción entre el lector y el texto, una actividad voluntaria, intencional, a través de la cual el lector construye su significado partiendo de sus experiencias previas. Fuentes (1994).
Leer es un proceso que tiene una concepción constructivista en la actualidad, por ser dinámico en donde el lector establece una conexión directa y muy íntima con el texto.
Así mismo la comprensión lectora genera una representación mental del texto, por tanto leer no es decodificar signos, sino que el lector se transforma en un sujeto activo, lo cual implica precesos cognitivos de alto nivel y llega a convertirse en el objetivo de toda lectura.
Educar la comprensión lectora significa abordar las técnicas de inferencia, la generalización, la paráfrasis y la anticipación, reconocer los elementos del texto, preparación previa del estudiante, por medio de experiencias e informaciones de tipo visual, cultural y enciclopédico, así como el uso de un adecuado vocabulario.
La comprensión lectora pasa por una serie de niveles para consolidarse: según Pinzas (2001)
son:
Literal: Es el primer paso y significa entender la información que señala el texto de manera explícita.

Imparcial o Interpretativa: En este nivel se elaboran ideas respecto al texto, cuando el lector lee y piensa sobre lo leído, convirtiéndose en la verdadera esencia de la comprensión lectora.

Reorganizativo: Es la esquematización y la consolidación de ideas a partir de la información recibida, en este nivel se resume y se sintetiza.

Crítico o profundo: En este nivel se elaboran juicios propios y opiniones.
Es bueno señalar la importancia de la comprensión lectora, la cual constituye el objetivo de toda lectura y sienta las bases para la redacción de textos de diversa índole.

Bibliografía:
Goodman.Y. (1992). Lenguaje Integral. Editorial Venezolana.
Puente. A. (1994). Estilos de aprendizaje y enseñanza.
Editorial Getafe, S.A. Barcelona. España.

1 comentario:

kharla dijo...

Integrantes:

Kharla Avila
Perez Kimberly
Gonzalez Yerkis
Oviedo Rosa.
Seccion 01 Educación Integral.

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva. La apreciación final de un texto variará de acuerdo a las motivaciones diversas de cada lector. El lector otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que provienen de distintas fuentes: el texto, su contexto y los conocimientos que él posee. Para cumplir este objetivo con éxito, el lector deberá emplear una serie de habilidades o estrategias que lo ayuden a construir sus conocimientos, aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferentes.
Lectura comprensiva propiamente dicha: En esta etapa, el lector utilizará estrategias que tiendan a analizar el texto y la significación global del mismo, para lo cual realizará varias actividades simultáneamente: . distinguir ideas principales de secundarias . Relacionar significados . organizar secuencias . reconocer relaciones anafóricas (que relacionan ciertos párrafos o conceptos con lo dicho en el texto anteriormente) o catafóricas (relacionan conceptos con lo que se mencionará con posterioridad) . distinguir entre hechos figurados y reales . analizar los propósitos del autor.
Las principales dificultades que se encuentran en esta etapa están relacionadas con el desconocimiento del léxico empleado por el autor, la ausencia de saberes previos sobre el tema tratado o la falta de motivación.
También el desconocimiento de los alumnos acerca de algunos elementos que otorgan cohesión gramatical o léxica al texto oscurecen su sentido y lo tornan muy confuso e inaccesible.
Es muy importante entonces reparar en las características que deberá reunir un texto para que sea comprensible, a saber: coherencia, conectividad y cohesión.
1.- coherencia: es la característica que confiere unidad al texto. El significado global del texto se da por:
a.-. la macroestructura semántica: son las relaciones jerárquicas entre oraciones y secuencias a partir del tema. Estas relaciones se establecen a partir de los conectores, elementos textuales que guían la interpretación e indican el tipo de relación que el emisor establece entre las proposiciones. Pueden desempeñar este rol palabras como conjunciones (y, pero, pues, por lo tanto), adverbios (ahora, además, finalmente, luego), giros adverbiales (poco después, mientras tanto, nunca más) o fórmulas convencionales como: por el hecho de que, a fin de que, a pesar de que, etc.
Algunos conectores indican que la idea fundamental se va desarrollando (son palabras de avance): por eso, asimismo, y, además, también, entonces, más tarde, pues, porque, por consiguiente.
Otros indican una objeción o un giro en lo que antes se dijo (son palabras de retroceso): pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante, a pesar de.
Un último tipo indica que la idea principal va llegando a su fin (son palabras de resumen): en consecuencia, finalmente, por último, resumiendo sintetizando, en conclusión.
Todo texto se organiza en torno a un tema que le confiere unidad semántica. Este tema se desglosa a su vez en una secuencia de temas subordinados a él.
b.- la superestructura esquemática: la coherencia determina la pertenencia de un texto a una estructura de discurso global o superestructura (narrativa, argumentativa, expositiva, etc.)
2.- conectividad: es la coherencia entre una oración del texto y la anterior o la siguiente. Permite establecer relaciones entre las oraciones e incorporar la información nueva que va apareciendo en el texto. Denominamos progresión temática a esta suma de información, que permite distinguir entre la idea central planteada al comienzo del texto, llamada tema y la información nueva que se va agregando sobre el tema, llamada rema.
El tema, tópico o asunto es lo que ya se ha mencionado en el texto, el conjunto de datos conocidos.
El rema, comentario o foco son todos los datos que se aportan para que la información avance.
3.- cohesión: es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que forman parte de un texto e incluye todos los procedimientos que sirven para marcar relaciones entre los elementos superficiales del mismo. Es decir que la cohesión de un texto está dada por la presencia de expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otras expresiones del texto. Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras.
En los textos encontramos dos tipos de cohesión : gramatical y léxica
La cohesión gramatical está constituida por:
. elementos de referencia (pronombres que reemplazan sustantivos como este, ese o aquel, lo, el o la cual, etc; artículos que ayudan a identificar el género y número de las palabras, etc.)
. elipsis verbal o nominal (cuando no es necesario escribir o reiterar el verbo o el sujeto por estar sobreentendidos)
. conectores
La más importante fuente de cohesión textual son las anáforas, expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otra expresión que aparece previamente en un texto (denominada antecedente de la anáfora), siendo anáfora y antecedente co-referenciales.
Los niveles de comprensión lectora
En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:
1. 1.comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis;
1. 2.comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis;
1. 3.comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos;
1. 4.comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a lo leído.
1. 5.comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.
1.- Nivel Literal
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.
Podríamos dividir este nivel en dos:
lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta.
lectura literal en profundidad (nivel 2)
Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.
2.- Nivel Inferencial
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
. inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
. inferir ideas principales, no incluídas explícitamente;
. inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;
. inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
. predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;
. interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
3.- Nivel Crítico
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
1.de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas;
2.de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3.de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
4.de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.
4.- Nivel Apreciativo
Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
1.respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;
2.identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía;
3.reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
4.símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avezados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.
5.- Nivel Creador
Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: . transformar un texto dramático en humorístico, . agregar un párrafo descriptivo, . autobiografía o diario íntimo de un personaje . cambiar el final al texto, . reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, . imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, . cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, . introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, . realizar un dibujo, . buscar temas musicales que se relacionen con el relato, . transformar el texto en una historieta, etc.
Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.